Tratamiento farmacológico del tept basado en la evidencia: una revisión biliográfica
Autor/autores: Ignacio Romero Gerechter , Alejandro Sanz Giancola , Claudia Ruiz Zuluaga

RESUMEN
El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una entidad psicopatológica de la que cada vez hay más conciencia social acerca de las repercusiones a nivel funcional, social, relacional y sintomatológico en las personas que lo sufren. A nivel de manejo, el abordaje psicofarmacológico queda relegado a una segunda línea de tratamiento por detrás de la psicoterapia focalizada en el trauma, si bien realizamos una revisión bibliográfica del correcto manejo farmacológico. La indicación del inicio del tratamiento farmacológico sería por preferencia del paciente, para la disminución de sintomatología incapacitante que impide realizar un trabajo psicoterapéutico de exposición o para el tratamiento de síntomas psicóticos o insomnio concomitantes. Los fármacos de elección serían los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), siendo los únicos con aprobación en ficha técnica sertralina y paroxetina, siendo el primer escalón de tratamiento cuando el TEPT se da en personas diagnosticadas de depresión o trastornos de ansiedad previamente. Los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN) como venlafaxina han demostrado menos eficacia. Para el tratamiento de desordenes del sueño y las pesadillas asociadas al TEPT se ha demostrado la eficacia de la prazosina, un inhibidor de los receptores alfa-adrenérgicos. Para pacientes que desarrollen síntomas psicóticos, se recomienda añadir al tratamiento neurolépticos de segunda generación, especialmente risperidona o quetiapina. Se ha demostrado que el mantenimiento del tratamiento psicofarmacológico entre 6 meses y un año disminuye el porcentaje de recaídas. Se ha demostrado la no indicación de uso de benzodiacepinas en la prevención sintomatológica o el manejo de síntomas del TEPT.
-
Una actualización de tratamientos del TEPT, en base a los criterios diagnósticos mas recientes
Alejandro Sanz Giancola -
Evidencia y eficacia del EMDR en el trastorno de estrés postraumático: una revisión sistemática
IRENE GARCIA BARTOLOMÉ -
Tratamiento farmacológico del tept basado en la evidencia: una revisión biliográfica
Ignacio Romero Gerechter -
El mecanismo de escisión en el abordaje del TEPT
Claudia Ruiz Zuluaga
Palabras clave: trauma, escisión, paciente, terapeuta, psicoterapia
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Salud mental .
Hospital Universitario Príncipe de Asturias
Articulos relacionados
-
PSICOTERAPIA BREVE CENTRADA EN SOLUCIONES EN UN HOSPITAL PSIQUIÁTRICO. Alma Aguado García
Fecha Publicación: 05/09/2024-
Qué es la depresión. Guía para pacientes y familiares Mirta Sofía Zon
Fecha Publicación: 04/07/2024-
La curación por la palabra en Rof Carballo Antonio Piñas Mesa
Fecha Publicación: 20/05/2024-
Proyecto de ensayo clínico controlado para evaluación de la efectividad terapéutica del enfoque psicológico aristotélico-tomista Lamartine de Hollanda Cavalcanti Neto
Fecha Publicación: 20/05/2024-
¿El Ensayo Clínico Controlado Aleatorizado es una metodologia adecuada para la evaluación de la eficacia terapéutica de las psicoterapias? Felipe de Souza Andrade Martins
Fecha Publicación: 20/05/2024-
Eficacia de las psicoterapias en el trastorno de ansiedad generalizada: un análisis neuroanatomofisiológico sustentado en aportes de la Psicología Tomista EVERTON BARBOSA-SILVA
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
-
-
-
-