Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Introducción
El puerperio es uno de los períodos de mayor riesgo en la presentación de trastornos del estado de ánimo.
Se inicia en las primeras cuatro semanas del posparto, cursando con la sintomatología depresiva, y puede incluir, ocasionalmente, la presencia de síntomas psicóticos.
Objetivos
Realizar una búsqueda y extracción de información sobre la depresión puerperal.
Desarrollo
Las formas clínicas de la depresión puerperal son:
Baby blues: forma más leve y frecuente que cursa con sintomatología depresiva menor y no suele requerir tratamiento especializado.
Depresión puerperal propiamente dicha: ánimo hipotímico, facies hipomímica, asociando llanto fácil, desesperanza y astenia. Discurso con contenido negativo, pesimista, con frecuentes ideas obsesivoides de minusvalía y culpa en torno a diversos aspectos
Psicosis puerperal: forma más grave. El contenido del pensamiento se caracteriza por la aparición de ideas delirantes( más frecuentes de tipo paranoide). Además también pueden presentar alteraciones sensoperceptivas (más frecuentes en forma de alucinaciones auditivas).
Los trastornos del estado de ánimo tienen una etiología probablemente multifactorial (factores genéticos, neuroquímicos, psicológicos y sociales que serian igualmente aplicables a los trastornos acontecidos durante el puerperio). Cabe destacar la importancia que se está dando hoy en día a la posible relación entre depresión y enfermedad inflamatoria.
Respecto al tratamiento, está basado tanto en psicoterapia como en tratamiento farmacológico (los antidepresivos serían los fármacos esenciales), teniendo en cuenta pros y contras del tratamiento.
Conclusión
La depresión puerperal es una entidad frecuente hoy en día, infradiagnosticada, y que debe tenerse en cuenta dada la gravedad en algunos de sus casos.
A solas con Ana González-Pinto
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 21/03/2025
APRENDIZAJE NO SUPERVISADO A DATOS ELECTROENCEFALOGRÁFICOS DISCRETIZADOS
María Suárez Gómez et. al
Fecha Publicación: 16/03/2025
Ingmar Bergman: espejo de sus fantasmas y su infancia
Juan Díaz Curiel
Fecha Publicación: 07/03/2025
Eficacia de las intervenciones ante la escalada de autolesiones no suicidas en adolescentes y jóvenes
María Suárez Gómez
Fecha Publicación: 07/03/2025
Benzodiacepinas y alteración de la arquitectura del sueño: ¿Un factor de riesgo para la demencia?
Marc Moreno Blanco et. al
Fecha Publicación: 03/03/2025
ESTIGMAS Y EUFEMISMOS
Jesús de la Gándara Martín
Fecha Publicación: 28/02/2025