La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Validación del ratio theta-beta (TBR) como apoyo al diagnóstico del TDAH en población española
Autor/autores:
Nerea Torres Caño
Fecha Publicación: 22/12/2015
Área temática:
TDAH - Hiperactividad .
Tipo de trabajo:
RESUMEN
Introducción. El trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad se trata de una
entidad de elevada prevalencia. Históricamente, su diagnóstico venía siendo exclusivamente clínico,
basado en criterios observacionales (DSM-IV-R, APA), metodología sometida al sesgo subjetivo del
agente evaluador. Recientemente se han descrito nuevos métodos de diagnóstico neurofisiológico
que están apoyando notablemente la seguridad diagnóstica, mejorando las indicaciones terapéuticas
y el pronóstico de estos pacientes. Concretamente, la FDA (Food and Drugs Administration) ha
aprobado la utilización del primer dispositivo de diagnóstico neurofisiológico que, a través del
procesamiento de las señales eléctricas cerebrales obtenidas del qEEG, apoyan el diagnóstico del
TDAH. Concretamente, se emplea el ratio: Potencia Absoluta Theta/Potencia Absoluta Beta (TBR) en
regiones fronto-centrales del scalp craneal. Objetivo: Validar este método diagnóstico en población
española. Pacientes y métodos: 151 pacientes, (edad media 11,5 años), a los que se les realizó
una valoración clínica y neurofisiológica (Criterios DSM-IV-R, EEG, qEEG y Cartografía Cerebral,
P300 auditivos y visuales, y Test atencionales psicofisiológicos tanto auditivos como visuales).
Resultados. Encontramos correlación entre el TBR en regiones fronto-centrales (Cz) y los diferentes
parámetros estudiados (Criterios DSM-IV-R, EEG, qEEG, latencia y amplitud P300 tanto para
estímulos auditivos como visuales, y Test atencionales auditivos y visuales). Conclusiones. En la
muestra analizada, el TBR en regiones fronto-centrales (Cz) se confirma como un buen método de
soporte diagnóstico para el TDAH, de fácil obtención y sencillo procesamiento. Serán necesarios
nuevos estudios que permitan generalizar estos hallazgos.