La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Autor/autores:
José Alberto Carmona Torres, Álvaro Ignacio Langer Herrera y Luz Nieto Muñoz
Mesa redonda: Nuevas aplicaciones de la intervención psicológica
Área temática:
TEC .
Tipo de trabajo:
Conferencia
Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos.
Universidad de Almería (España)
RESUMEN
En las últimas décadas se ha producido un interés creciente desde el ámbito de la psicología clínica por las posibles aplicaciones y utilidades del uso de la simulación 3D o la Realidad Virtual tanto para la evaluación como para el tratamiento de los diferentes trastornos psicopatológicos existentes. En concreto, el uso de este tipo de tecnologías presentaría diversas ventajas, tales como serían la posibilidad de simular situaciones de manera realista y experimentar reacciones emocionales semejantes a las de la vida real en un entorno seguro, control sobre las escenas presentadas o la privacidad de las respuestas. Así, se han desarrollado aplicaciones clínicas para el tratamiento de los trastornos de ansiedad, adictivos, psicóticos y de la conducta alimentaria, entre otros. No obstante, una de las grandes limitaciones que presentan la mayoría de los programas de Realidad Virtual es que suelen requerir de costosos equipos para su utilización. Recientemente, dentro del ámbito de la evaluación de comportamientos problemáticos en jóvenes, se ha desarrollado un programa que utiliza entornos de simulación 3D dirigido a la detección de jóvenes en riesgo de consumo de sustancias, acoso escolar y trastornos de la conducta alimentaria. Dicho programa ha mostrado adecuadas propiedades psicométricas para la detección de estos tipos de comportamientos en adolescentes. A su vez, el programa podrá ser aplicado a través de internet sin la necesidad de utilizar equipos específicos para su utilización. Se discute la idoneidad y aplicabilidad de este tipo de programas para la detección de comportamientos problemáticos en jóvenes.