PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

EVOLUCIÓN Y COMPARACIÓN DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN PACIENTES CON INYECTABLES DE LARGA DURACIÓN EN TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS

Fecha Publicación: 08/11/2021
Autor/autores: Cristian Morera Padrón , Claudio Cabrera Velázquez, Carmen Nieves Hernández Flores, Angela María Medina Rodríguez, María del Carmen Gómez Pérez, José Luís Hernández Fleta
  Seguir al autor

RESUMEN

Los trastornos psiquiátricos encuadrados dentro de las psicosis necesitan medicación durante un largo periodo de tiempo. Además, en determinados trastornos, se necesita de forma crónica. El objetivo de los antipsicóticos es mejorar la sintomatología de los pacientes, manteniéndolos estables durante el mayor tiempo posible, a través de una buena adherencia terapéutica. Para ello se desarrollaron los antipsicóticos inyectables de larga duración y España fue uno de los primeros países en introducirlos en su práctica clínica. No obstante, estos antipsicóticos muestran que generan efectos secundarios en los pacientes, como la subida del peso y de determinados factores metabólicos lo que genera, a su vez, un incremento del riesgo cardiovascular. Por lo tanto, elaborar una comparación entre los distintos antipsicóticos con respecto al impacto que tienen en el IMC en nuestro medio, se tornaba importante para la práctica e indicación terapéutica de los profesionales médicos.

Tras recoger los datos de los pacientes; así como pesarlos y medirlos, para calcular su IMC inicial y final, se analizaron los resultados de la muestra, con la muestra se objetiva que no existen diferencias significativas en el incremento del peso tras comparar los distintos antipsicóticos, es decir, no existe un antipsicótico inyectable de larga duración que incremente más el peso con respecto a otro usado en nuestro medio.

Estos resultados permiten dar un margen de maniobra al facultativo médico para adaptar el mejor antipsicótico inyectable a los pacientes, a partir de su perfil de riesgo cardiometabólico, centrándose en su periodicidad y el tipo de antipsicótico.

 

 

 

 


Palabras clave: antipsicótico, inyectable, depot, obesidad, esquizofrenia
Tipo de trabajo: Artículo de investigación
Área temática: Psiquiatría general , Salud mental , Enfermería , Bipolar, trastorno bipolar y trastornos relacionados .

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria


Evolución y comparación del índice de masa corporal en pacientes con inyectables de larga duración en trastornos psiquiátricos
Cristian Morera Padrón
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Resumen
Los trastornos psiquiátricos encuadrados dentro de las psicosis necesitan medicación durante
un largo periodo de tiempo. Además, en determinados trastornos, se necesita de forma
crónica. El objetivo de los antipsicóticos es mejorar la sintomatología de los pacientes,
manteniéndolos estables durante el mayor tiempo posible, a través de una buena adherencia
terapéutica.

Para ello se desarrollaron los antipsicóticos inyectables de larga duración y
España fue uno de los primeros países en introducirlos en su práctica clínica. No obstante,
estos antipsicóticos muestran que generan efectos secundarios en los pacientes, como la
subida del peso y de determinados factores metabólicos lo que genera, a su vez, un
incremento del riesgo cardiovascular. Por lo tanto, elaborar una comparación entre los
distintos antipsicóticos con respecto al impacto que tienen en el IMC en nuestro medio, se
tornaba importante para la práctica e indicación terapéutica de los profesionales médicos.
Tras recoger los datos de los pacientes; así como pesarlos y medirlos, para calcular su IMC
inicial y final, se analizaron los resultados de la muestra, con la muestra se objetiva que no
existen diferencias significativas en el incremento del peso tras comparar los distintos
antipsicóticos, es decir, no existe un antipsicótico inyectable de larga duración que incremente
más el peso con respecto a otro usado en nuestro medio. Estos resultados permiten dar un
margen de maniobra al facultativo médico para adaptar el mejor antipsicótico inyectable a los
pacientes, a partir de su perfil de riesgo cardiometabólico, centrándose en su periodicidad y
el tipo de antipsicótico.

Palabras clave: antipsicótico, inyectable, depot, obesidad, esquizofrenia


Introducción
La esquizofrenia es un trastorno mental que presenta distorsiones fundamentales y típicas en
la percepción, el pensamiento y las emociones, donde la capacidad intelectual y la consciencia
suelen estar conservadas; sin embargo, los pacientes se encuentran alejados, normalmente
de la realidad; por lo tanto, la esquizofrenia queda clasificada dentro del espectro de las
psicosis. CIE-10. Además, se trata de una enfermedad crónica, incapacitante y progresiva que
presenta una prevalencia de vida del 0,8-1% en todo el mundo (4); afectando sólo en China a
casi 10 millones de individuos. (3)

Debido a que afecta a un porcentaje de la población mundial nada despreciable, esta
enfermedad tiene un impacto significativo en términos sociales y económicos generando así
una mayor carga sanitaria asistencial, ya que hablamos de un trastorno que debe controlarse
para evitar, por una parte, recaídas; y por otra el deterioro, en distintos aspectos y a largo
plazo, del paciente (1,4,). No obstante, una de las dificultades que se encuentra en la práctica
médica es la falta de adherencia al tratamiento (ausencia o discontinuidad), ya que puede
alcanzar cifras del 43%, (9,14,21) ante los distintos antipsicóticos orales, por lo que aumenta
el riesgo de recaídas. Aunque se han diseñado terapias antipsicóticas inyectables de acción
prolongada que podrían prevenir recaídas y reducir la carga económica de la esquizofrenia
(1,15), su uso está infravalorado (14,15). Cabe destacar que España en la actualidad es la
primera tanto dentro como fuera de Europa en utilizar antipsicóticos atípicos o típicos de esta
naturaleza (9); y puesto que a este trastorno se le suma el resto de las patologías
pertenecientes al grupo de la psicosis, el número de pacientes para tratar de forma
continuada incrementa significativamente.
Las directrices clínicas y terapéuticas ante los primeros episodios tempranos de psicosis en la
infancia y la adolescencia, según el Centro de la Red de Investigación Biomédica en Salud
Mental, indican y destacan que existe un riesgo elevado de discontinuidad hacia el
tratamiento oral, en estos pacientes, quienes con los antipsicóticos de segunda generación
(LAI), mejorarían ante la adherencia terapéutica y para la administración de la dosis correcta,
aumentando así su prescripción (9).

Sin embargo, tanto ante los antipsicóticos de segunda generación como de primera
generación, se quiere destacar aquellos administrados intramuscularmente y por lo tanto con
una acción de larga duración, puesto que no se ha realizado un estudio comparativo de estos
fármacos referente al peso en profundidad con lo que conlleva, por tanto, incertidumbre y
desinformación para el profesional médico a la hora de recetar el agente antipsicótico en
cuestión (2,9,15), puesto que aunque el especialista conoce que algunos efectos secundarios
descritos tras la utilización de este tipo de medicación, son el aumento del peso y variación de
algunos parámetros del metabolismo (aumento por ejemplo de prolactina o triacilglicéridos)
(2,4,5,6,7,8,10,13,14,15,21,23,24), no dispone de dicho estudio comparativo, además,
ninguno realizado en nuestro medio, que le indique qué fármaco afectará más o menos a las
condiciones generadas posteriormente en el paciente psicótico.

Objetivos
Por estas razones, este trabajo pretende dilucidar en nuestro medio qué antipsicóticos de
larga duración inyectables poseen la capacidad de generar mayor o menor impacto en el peso
y/o metabolismo de los pacientes esquizofrénicos; ya que esta parte de la población suele
llevar consigo distintos hábitos de vida no deseables ante el desarrollo de su enfermedad,
como son la disminución de la actividad física, la alimentación poco saludable o el consumo
de drogas concomitantes. Por ello, es de interés comparar esta posible comorbilidad
cardiometabólica asociada o no a dicha medicación (20).

Revisión bibliográfica
Seguidamente se realizará una memoria que compile el conocimiento recogido en la literatura
sobre los efectos secundarios mencionados y la medicación inyectable de larga duración que
se encuentre en nuestro sector, concretamente dentro del Servicio Canario de Salud, donde
los antipsicóticos más usados de depot son:

A. Como antipsicóticos de segunda generación (mecanismo de acción) o atípicos, se encuentran
el Palmitato de paliperidona y el Aripiprazol, cuyas características se determinan a
continuación:
-Palmitato de paliperidona: el Xeplion; usado con formulación depot que permite una
liberación prolongada durante un periodo de hasta un mes (16) y el Trevicta; usado con
formulación depot que permite una liberación prolongada durante un periodo de hasta tres
meses (16).
-Aripiprazol: neuroléptico atípico. Presentación inyectable (Abilify Maintena) usado con
formulación depot que permite una liberación prolongada durante un periodo de hasta un
mes (16).
B. Además, y como fármaco de primera generación típico, se puede constatar el uso del
Zuclopentixol:
-Zuclopentixol: alta potencia antipsicótica (Clopixol). Usado con formulación depot que
permite una liberación prolongada durante un periodo de hasta un mes (16). No obstante, se
trata de un fármaco más flexible, pudiendo administrarse semanalmente, bimensualmente,
etc.

El uso de antipsicóticos inyectables de acción prolongada en España y otros países.
Los antipsicóticos LAI aparecieron en el decenio de 1970, por ejemplo, el fluphenazine
enantato (9).
La base de datos del Instituto de Informática Sanitaria del IMS de 2011, manifiesta que en

España el uso de los primeros antipsicóticos LAI de segunda generación fue del 14,7% del total
de antipsicóticos. Esta misma media se cumple entre los países europeos, excepto en el Reino
Unido y Francia (22% y 21%, respectivamente) en los que su uso es inferior al mostrado en
este punto. Si se centra la atención en el uso que se hace en Europa de antipsicóticos de
segunda generación respecto al total de LAI, la media de los países europeos es del 34% (9).
Sin embargo, el uso de antipsicóticos LAI de segunda generación ha crecido en los últimos
años en España: la cuota de mercado del uso de antipsicóticos LAI de segunda generación,
frente al consumo total de antipsicóticos de segunda generación, aumentó del 9,8% al 16,4%,
entre 2011 y 2016 (9).

Por lo tanto, actualmente España se encuentra en el primer lugar para el uso de LAI de
segunda generación (74%), seguida de Suiza (59%) y los países nórdicos (47%), mientras que
el Reino Unido (14%) ocupa el último lugar. Finalmente; los países cercanos a España, como
Francia e Italia, presentan cifras cercanas a la media europea (9).
Por ejemplo, en un estudio clínico realizado en Tarragona con pacientes diagnosticados de
esquizofrenia y que eran tratados en los centros ambulatorios de salud mental entre 2011 y

2013, se llegó a la conclusión de que el 42% de los pacientes recibieron con mayor frecuencia
de forma inicial un antipsicótico LAI de segunda generación (66%) (9).
Además, la situación en Europa difiere frente a los Estados Unidos de América, donde el uso
de estos antipsicóticos es menor en la actualidad, aunque se prevé que en este decenio
aumente considerablemente su uso.
En consecuencia, parece que España presenta un mayor uso de estos antipsicóticos atípicos,
frente a otros países, tanto dentro como fuera de Europa (9).

Efectos secundarios
Dentro de los efectos secundarios en los que se va a centrar este estudio, el aumento de peso
es el primero que se quiere hacer constar.
En primer lugar, el tratamiento con palmitato de paliperidona LAI, genera un aumento del
IMC, acompañado consiguientemente de un aumento significativo del peso (21), de al menos
un 7% (6 kg) o superior, constatado en los pacientes con esquizofrenia al intentar evaluar la
eficiencia de esta medicación (2,6,7,12,14,17,19,24)

Además, el peso empieza a aumentar de forma gradual por encima de la línea de base a lo
largo del tratamiento según del tiempo que fue administrado (2) y por lo tanto es necesario
revisar aquellos estudios con al menos un tiempo prudencial de tratamiento, como 12 meses,
aunque otros estudios concluyen que el tiempo no mostró una interacción significativa (17).
Por otra parte, se puede observar que el aumento del peso también depende de la dosis de
administración: por ejemplo, con Xeplion, a mayor dosis, mayor porcentaje en el aumento del
peso (24). A continuación, hay que añadir el aumento de la circunferencia de la cintura
(4,2,17).

Seguidamente, podemos ver que, ante distinta periodicidad en la administración, cada mes o
cada tres meses, dependiendo de la formulación del palmitato de paliperidona, (en nuestro
medio, Xeplion o Trevicta respectivamente), no se producen cambios significativos,
comparativamente hablando, con respecto al aumento del peso en los pacientes
(6,11,12,14,15,19,24); puesto que, los pacientes aumentan de peso con ambos, sin diferencias
significativas.

No obstante, existe una amortiguación o menor aumento del peso en aquellos pacientes que
previamente estaban tratados con risperidona o palmitato de paliperidona vía oral (6), ya que
existe una indicación de estabilización de la enfermedad con medicación oral antes de
empezar con la administración de depot (16). Sin embargo, otros estudios aconsejan
comenzar precozmente con este tipo de tratamiento (9,14,15,23) o para controlar las
exacerbaciones de la enfermedad (21,23). Seguidamente si los comparamos con otros
medicamentos, como el decanoato de holoperidol nos percatamos que el IMC aumenta
significativamente más con palmitato de paliperidona (5,14). Desde otra comparativa sobre el
palmitato de paliperidona frente a la olanzapina, ambos aumentan significativamente el peso
de los pacientes, pero mucho más la olanzapina (17). En comparación con la risperidona, esta
última aumenta mucho más el peso que el palmitato de paliperidona.
Vistas estas comparativas, interesa controlar los sectores poblacionales según la edad En
primer lugar, se debe atender a que una población especialmente vulnerable es la población
joven (16-25 años) que comienza de forma precoz con cuadros psicóticos (psicosis juvenil
temprana) ante el aumento del peso (2,8,10); ya que el desarrollo de obesidad y los trastornos
metabólicos influyen en la autoestima, calidad de vida, la imagen corporal, en su recuperación
psicológica y la actividad física del individuo. En este estrato de la población se ha visto como
no existen diferencias en el aumento de peso tanto con el tratamiento del palmitato de
paliperidona como con el tratamiento de aripiprazol, a diferencia de lo que se cree que ocurre
en la población más adulta, donde se cree que el aripiprazol no genera un aumento tan
significativo del peso. Por el contrario, el aripiprazol presenta elevaciones menores de
prolactina y triacilglicéridos. Además, la circunferencia de la cintura también incrementó
significativamente en este estrato de la población (2).

Por otra parte, y en contraposición, los distintos estudios que incluyen el aripiprazol
demuestran, a diferencia de lo anunciado anteriormente, que los pacientes presentan un
aumento significativo del peso en la población adulta (13,14,15,22), en más de un 7% (18,22).
Seguidamente, si comparamos el aripiprazol con el palmitato de paliperidona (depot ambos)
se demuestra en los estudios que los dos agentes antipsicóticos generan una ganancia de peso
(7,13,14,15), donde no existen diferencias significativas en el aumento del peso entre ambos

(7), el palmitato de paliperidona genera un aumento mayor de peso (13) o por el contrario se
genera un mayor aumento con el aripiprazol (14). Además, es importante tener en
consideración la variable de tiempo, en 12 y 15 meses de administración del aripiprazol en los
pacientes, cuando existen incrementos significativos del peso al prolongar esta variable (22),
al igual que el palmitato de paliperidona.
Con respecto al zuclopentixol en depot, no existe en los últimos años un desarrollo a largo
plazo de evidencia científica que muestre efectos secundarios como del aumento de peso, ya
que se trata de un fármaco en desuso en la terapéutica médica. No obstante, en determinadas
situaciones, como mala adherencia o estados psicóticos agudos (16), esta medicación se
prescribe en nuestro medio.

Material y método
Para la realización del estudio se han seleccionado dos unidades de salud mental,
pertenecientes junto al resto de centros, a la zona de salud mental Norte de la Isla de Gran
Canaria. Los centros son: la Unidad de Salud Mental de Bañaderos y la Unidad de Salud Mental
del Puerto.
El servicio de enfermería ha realizado la medición del peso y estatura de los pacientes con
indicación de medicación antipsicótica inyectable que pasaban por consultas externas para su
administración en dichos centros. Para ello han utilizado una báscula romana mecánica con
cinta métrica extensible, ambas medidas en unidades del sistema internacional, es decir, el
peso (masa) en kilogramos (Kg) y la altura (longitud) en metros (m). Estas mediciones se han
realizado durante los meses de marzo, abril y mayo.

Seguidamente, se realiza a través de la historia clínica del paciente la búsqueda del
antipsicótico inyectable pautado, su fecha de inicio, la dosis administrada, el tiempo de
tratamiento, medicación oral concomitante que pueda generar a su vez un aumento de peso,
medicación oral previa antipsicótica, edad, y sexo.
Además, se realiza el cálculo del IMC tanto de la última medición como al principio del
tratamiento, y así poder valorar el incremento del peso. La fórmula utilizada es: Kg/(m)2. Dicho
trabajo se realiza durante el mes de junio.

Criterios de exclusión
Los pacientes excluidos son:
-Aquellos que presentaban la administración de dos antipsicóticos inyectables a la vez.
-Aquellos pacientes que habían recibido con anterioridad tratamiento con un antipsicótico
inyectable distinto al pautado ahora, durante un largo periodo de tiempo (12 meses).
-Aquellos que no cumplían al menos un mes de tratamiento.
-Aquellos que presentaban dosis de administración fluctuantes a lo largo del tiempo de
tratamiento.
-Aquellos pacientes que no presentaban mediciones anteriores de su IMC para observar su
evolución, así como la no medición de este al comienzo del tratamiento o cercano al mismo
(+/- 2 meses).
Análisis estadístico
Las variables categóricas se resumieron en frecuencias y porcentajes, y las numéricas en
medias y desviaciones estándar o en medianas y rangos intercuartílicos (IQR=25-75 percentil)
según se dieran o no los supuestos de normalidad. Los porcentajes se compararon usando el
test de Chi-cuadrado (X2). Para comparar las medias se hizo mediante el ANOVA y las medianas
el test de Kruskal-Wallis para datos independientes. Pruebas pot hoc se realizaron. La
significación estadística se estableció en p <0,05. Los datos se analizaron utilizando el
programa JAMOVI (25,26).


Antipsicóticos e IMC
El objetivo del estudio consiste en determinar qué antipsicótico inyectable de larga duración
en nuestro medio genera mayor impacto en el IMC de los pacientes, a través de nuestra
hipótesis, con la subida del peso (a priori). No obstante, podemos observar que no existen
diferencias significativas entre los distintos antipsicóticos inyectables. Es decir, no existe un
antipsicótico inyectable que genere mayor subida de peso con respecto a los otros.

Además, se observa que tampoco existe un aumento significativo del peso mayor al 7% entre
ellos, determinado ese porcentaje por la bibliografía antes comentada.
Era importante determinar el IMC inicial, con una media de 29,8, para evitar que la muestra
estuviera distribuida al azar de forma errónea en los distintos grupos de antipsicóticos
inyectables, es decir, que no se agruparan mayor cantidad de pacientes con un IMC alto en un
grupo de antipsicótico determinado. El análisis realizado mostró el reparto homogéneo de los
pacientes con altos IMC y bajos IMC en los distintos grupos de antipsicóticos inyectables.
Cabe destacar que los datos muestran cómo el zuclopentixol y el Trevicta generaban de forma
estadística una similitud en sus efectos. Esto se debe al tamaño de la muestra obtenida en
estos grupos de antipsicóticos, de n=13, pudiendo ser insuficiente.
Al analizar la variable diferencia de IMC (IMC final ­IMC inicial) observamos que la diferencia
es no significativa en todos los grupos de pacientes con los distintos antipsicóticos, e incluso
en algunos grupos se mantienen con el mismo IMC (Abilify Maintena y el Zuclopentixol) o
aumentan de forma no significativa (Xeplion y Trevicta).
Tiempo de tratamiento

Con respecto al tiempo de tratamiento se observó que no existían diferencias significativas
entre aquellos pacientes que llevaban más tiempo de administración del antipsicótico, en
comparación con aquellos que llevaban menos tiempo de administración. No obstante, se
ajustó y clasificó el tiempo para localizar posibles factores de confusión o sesgos. La
clasificación viene determinada en cuatro categorías:
-Igual o menor a un año de tratamiento.
-Igual o menor a 2 años de tratamiento.
-Igual o menor a 3 años de tratamiento.

-Mayor a 3 años de tratamiento.

Tras estudiar dichas categorías, se objetivó que no existen diferencias significativas entre ellas,
por lo tanto, mayor tiempo de tratamiento no causa entre los distintos antipsicóticos mayor
incremento del peso, es decir, mayor tiempo de tratamiento de un antipsicótico en concreto
no aumenta más el peso con respecto a otro antipsicótico inyectable en ese mismo tiempo.
La media de tratamiento en meses es de 30,2. No obstante, vemos que aquellos antipsicóticos
más longevos muestran una media de tratamiento mayor, como el Zuclopentixol (45,2 meses).

Dosis de tratamiento
Con respecto a la dosis de tratamiento, los datos muestran de forma significativa diferencias
en los distintos grupos de antipsicóticos. Vemos cómo se generan diferencias significativas
entre el Xeplion y el resto de antipsicóticos inyectables. Seguidamente, el Trevicta y el Abilify
Maintena no presentan diferencias entre ellos, aunque sí las encontramos entre el Abilify
Maintena y el Zuclopentixol. Sin embargo, no existen diferencias entre el Trevicta y el
Zuclopentixol, aunque parece que los datos se posicionan en el límite, puede, como ya se ha
expresado anteriormente, por la muestra insuficiente en estos grupos.
Esta significancia de los datos en la dosis de tratamiento es inherente a la propia naturaleza
de los distintos antipsicóticos inyectables, descrita su posología anteriormente. Es decir,
existen diferencias debido al tiempo que pasa entre una administración y la siguiente que
depende del antipsicótico. Entre mayor es el tiempo, mayor es la dosis de administración. Esto
lo vemos por ejemplo con el Xeplion (P50:100 mg), donde la administración se realiza cada
mes y la dosis no suele pasar de los 200 mg con respecto al Trevicta (P50: 350 mg), donde la
administración es cada tres meses y la dosis pasa los 200 mgr generalmente hasta los 525 mg.

No obstante, también depende de la naturaleza molecular, así como de la intensidad de sus
efectos, ya que, por ejemplo, el aripiprazol (P50:400 mg) es de administración mensual y suele
pasar los 200 mg generalmente.
Edad
La media de edad entre los distintos grupos de antipsicóticos inyectables se encuentra en los
43,8 años. Sin embargo, el Zuclopentixol, utilizado en nuestro medio, se trata del antipsicótico
inyectable más antiguo en comparación al resto de antipsicóticos, con una media de edad de
50,1 años.


Medicación oral previa
En la bibliografía no existe una guía clínica clara sobre la indicación directa o no de tratamiento
con un antipsicótico inyectable cuando se diagnostica un trastorno encuadrado dentro de la
psicosis por primera vez. Por tanto, y como curiosidad, se contabilizaron los pacientes que
habían recibido tratamiento oral previo estabilizador o como primera opción de tratamiento.
Vemos que un 49,6% de los pacientes recibió tratamiento previo al antipsicótico inyectable
depot en nuestra muestra, de los cuales el más frecuentemente utilizado se trataba de la
risperidona, seguidos de la paliperidona y el aripiprazol, por igual entre estos últimos.
Medicación oral concomitante
Es importante destacar la posible medicación oral que los pacientes toman simultáneamente
con la administración del antipsicótico y que se encuentra descrita la subida del peso por la
misma, identificando una posible variable de confusión. Vemos que el 49,6% de nuestra
muestra toma algún medicamento que puede aumentar de peso, independientemente del
antipsicótico inyectable. No obstante, los resultados muestran que no existen diferencias
significativas entre los distintos fármacos utilizados y aquellos pacientes que toman
medicación no aumentan más de peso con respecto a aquellos que no toman.
Sexo
Un 66,4% de nuestra muestra son hombres, donde son mayoritarios en el grupo de Xeplion
(75,4%), Trevicta (92,3%) y Zuclopentixol (61,5%). Y las mujeres son mayoritarias en el grupo
de Abilify Maintena (60%). Cabe destacar la significancia de esta variable, pudiendo plantear
en el caso del Trevicta que las mujeres no reciben dicho tratamiento.

Discusión
Tras analizar los resultados podemos observar, como se comentó anteriormente, que no
existen diferencias significativas entre los distintos antipsicóticos inyectables, como indican,
Cameron C et al, por ejemplo, entre el palmitato de paliperidona y el aripiprazol. Se trata de
valorar las diferencias y no el impacto del inyectable por separado en el peso de los pacientes,
ya que la bibliografía muestra que esta medicación presenta por separado un aumento
significativo del peso (7%-6 Kg), como, por ejemplo, el palmitato de paliperidona (LAI)

(2,6,7,12,14,17,19,24) o el aripiprazol (18,22).


No obstante, en nuestra muestra no se encontró un aumento del peso mayor al 7% entre los
distintos antipsicóticos al estudiar esta variable en concreto, determinada en los distintos
estudios representados.
Seguidamente, es condición necesaria valorar el tiempo de tratamiento, ya que podemos
pensar que, a mayor tiempo de tratamiento de administración, habrá mayor impacto en el
peso de los pacientes, aumentándolo, como muestran Gordon S, et al. Sin embargo, tras
realizar un ajuste y asignar grupos de intervalos de tiempo, podemos considerar que no
existen diferencias significativas en el IMC de los pacientes entre mayor y menor tiempo de
tratamiento, tal y como indican Manli Huang, Liang Yu, Fen Pan, et al.
Al igual que ocurre con el tiempo, la dosis de administración y el tipo de antipsicótico
administrado podrían tener efectos significativos en el IMC de los pacientes. Tras analizar
nuestros resultados, vemos que se generan diferencias significativas en la dosis de
administración. El Xeplion presenta diferencias con el resto de antipsicóticos inyectables por
separado, tal y como indica, por ejemplo, con el Trevicta, Limosin F et al. Además, se producen
diferencias entre el aripiprazol y el zuclopentixol pero no entre el resto de antipsicóticos de
depot. No obstante, distintos estudios (6,11,12,14,15,19,24) muestran que no existen
diferencias significativas en la periodicidad de administración. Como se comentó
anteriormente, esta significancia de los datos en la dosis de tratamiento es inherente a la
propia naturaleza de los distintos antipsicóticos inyectables, descrita en su posología, ya que,
entre mayor es el tiempo entre una administración y la siguiente, mayor es la dosis de
administración, teniendo en cuenta las características propias, como el Xeplion y el Abilify

Maintena, ambas mensuales, pero de media con distinta dosis de administración.
Mientras se obtenían y recogían los datos, se hizo interesante saber qué pacientes habían
tomado previamente risperidona o palmitato de paliperidona o similar, ya que Uribe ES, et al,
muestran que estos pacientes presentaban menor ganancia de peso, es decir, existe una
amortiguación en el impacto del IMC en aquellos pacientes que tomaron dicha medicación
previa al inyectable vía oral. En nuestra muestra, vemos que en aquellos pacientes con
medicación oral previa no existieron diferencias significativas en la ganancia de peso.


Además, es necesario evitar otras variables que puedan aumentar el peso, y por tanto el IMC,
como son los fármacos que puedan aumentar el peso de forma independiente. Por ejemplo,
la olanzapina, que genera un aumento significativo del peso superando incluso, a los
antipsicóticos estudiados, tal y como indican Manli Huang et al. Tras monitorizar la medicación
oral concomintante, se ha observado que aquellos pacientes de nuestra muestra con
medicación no presentaban diferencias significativas con respecto a aquellos que no tomaban
dicha medicación.
Vemos que el Zuclopentixol es un fármaco que se sigue utilizando en nuestro medio, con un
perfil distinto al resto de antipsicóticos inyectables, con pacientes de mayor edad (década de
media en los 50 años) y con mayor tiempo de administración. Se trata de un antipsicótico más
antiguo que debido a esto le proporciona dichas características, unido a su versatilidad en la
periodicidad de tratamiento.
Es importante destacar, con todo lo expresado anteriormente, que la bibliografía muestra
diferencias significativas cuando se comparan los distintos antipsicóticos entre sí. Sin
embargo, en nuestra muestra no ocurre de esta forma, por lo tanto, podría ser un adecuado
indicador del excelente control de enfermería del peso de estos pacientes.
Por lo tanto, se podría considerar en este estudio, que al no generarse un cambio significativo
en el peso de los pacientes, y por tanto en el IMC, mayor o menor al comparar los distintos
antipsicóticos inyectables, el profesional médico de nuestro medio puede prescribir el
antipsicótico más adecuado a las necesidades del paciente, como en el tiempo de
administración y la periodicidad, considerando por otro lado, la dosis de administración donde
sí existen diferencias significativas. Es decir, no se vería tan limitado cuando detecta un
paciente con factores de riesgo cardiovasculares asociados a la hora de pautar un
antipsicótico, sin dejar de controlar el peso, ya que vemos las diferencias entre los distintos
antipsicóticos y no de forma independiente. Es decir, el profesional facultativo presenta
mayor flexibilidad a la hora de prescribir un antipsicótico ya que ninguno de ellos va a generar
mayor aumento del peso con respecto a los otros, que no es lo mismo que no aumente de
peso cada uno de forma independiente.


Conclusiones
No existen diferencias entre los distintos antipsicóticos inyectables con respecto al aumento
del IMC en los pacientes, es decir, no existe un antipsicótico inyectable depot determinado
que genere un aumento de peso significativo con respecto a los otros usados en nuestro
medio.
Además, mayor tiempo de tratamiento no significa mayor impacto en el IMC de los pacientes
en los antipsicóticos depot estudiados. No obstante, sí existen diferencias significativas entre
la dosis de administración del Xeplion con respecto al resto de antipsicóticos de larga duración
en el peso de los pacientes. También existen diferencias en la dosis de administración entre
el aripiprazol y el zuclopentixol.
Un 49,6% de los pacientes recibió medicación oral previa antes de comenzar la pauta de
antipsicótico inyectable de larga duración, pero sin existir diferencias significativas entre dicha
medicación previa.
Los pacientes que reciben presumiblemente una medicación oral concomitante que podría
generar independientemente una subida de peso, no presentan diferencias significativas con
aquellos que no toman dicha medicación concomitante en el aumento del peso.
Existen diferencias significativas a la hora de agrupar por sexo los distintos antipsicóticos
inyectables. El aripiprazol se pauta mayoritariamente en mujeres a diferencia del Trevicta,
pautado mayoritariamente en hombres. Además, todos los pacientes presentan una media
de edad similiar a diferencia del Zuclopentixol.
Obtener pacientes de otras Unidades de Salud mental podría dar pistas sobre el control del
peso en estos pacientes y ver su evolución. No ha sido posible establecer mayor muestra en
los otros centros que conforman la Zona Norte por la negativa a participar por los servicios de
enfermería.


Límites del estudio
La muestra correspondiente al Zuclopentixol y el Trevicta, n=13, podría ser insuficiente, ya
que se generan resultados estadísticos similares y en ocasiones en el límite de ser
significativos o no dichos resultados.
Obtener una muestra más homogénea entre los grupos de antipsicóticos resulta difícil, ya que
los pacientes deberían ser citados, pesados y tallados en una situación de pandemia y por lo
tanto, de exposición
No se puede establecer el tipo de ganancia de peso y de sobrepeso (central o periférica) y por
lo tanto, mayor o menor riesgo cardiovascular, debido a la forma de obtención del perímetro
abdominal, ya que por la situación de pandemia, es importante mantener la distancia de
seguridad entre el personal sanitario y los pacientes lo máximo posible.
Monitorización de otros factores modificables del peso, como la dieta y la actividad física.
Enfermería deja por escrito su esfuerzo en controlar estos factores en los pacientes con
antipsicóticos inyectables depot.

Bibliografía
1. 1.-Rosaria Di Lorenzo, Michela C, Chiara P, Marisa B, Giulia L, Gabriella P, Ludovica S, Valentina
M & Paola F. Clinical improvement, relapse and treatment adherence with paliperidone
palmitate 1-month formulation: 1-year treatment in a naturalistic outpatientsetting. Nord. J.
Psychiatric [internet].2017 [consultado 28 de Dic de 2020]; 72 (3): 214-220. Disponible en
https://doi.org/10.1080/08039488.2017.1420819

2. 2.-Gordon S, Terina G, Nicole J,Louise D, et al. Weight gain and metabolic screening in young
people with early psychosis on long acting injectable antipsychotic medication (aripiprazole vs
paliperidone). Early Interv Psychiatry. 2020; 1-7.

3. 3.-Bai ZH, Wang GQ, Cai SL, et al. Efficacy, acceptability and tolerability of 8 atypical
antipsychotics inChinese patients with acute schizophrenia: A network meta-analysis.
Schizophr Res. 2017;185:73-79.

Psiquiatria.com 2021 VOL 25

4. 4.-Rosso G, Pessina E, Martini A, et al. Paliperidone Palmitate and Metabolic Syndrome in
Patients With Schizophrenia A 12- Month Observational Prospective Cohort Study. J Clin
Psychopharmacol. 2016; 36 (3): 206-212.

5. 5.- Uribe ES, Navarro FC, Medrano AFG, et al. Preliminary efficacy and tolerability profiles of
first versus second-generation Long-Acting Injectable Antipsychotics in schizophrenia: A
systematic review and meta-analysis. J Psychiatr Res. 2020; 129: 222-233.

6. 6.- Mathews M, Pei HL, Savitz A, et al. Paliperidone Palmitate 3-Monthly Versus 1-Monthly
Injectable in Patients With Schizophrenia With or Without Prior Exposure to Oral Risperidone
or Paliperidone: A Post Hoc, Subgroup Analysis. Clin Drug Investig. 2018; 38 (8): 695-702.

7. 7.- Cameron C, Zummo J, Desai DN, et al. Aripiprazole Lauroxil Compared with Paliperidone
Palmitate in Patients with Schizophrenia: An Indirect Treatment Comparison. Value Health.
2017;20 (7):876-885.

8. 8.-Sarah L, Molly, et al. Long-Acting Injectable Antipsychotics in Children and Adolescents. J
Child Adolesc Psychopharmacol. 2017;27 (1):1-8.

9. 9.- Celso Arango, Inmaculada Baeza, Miguel Bernardo, et al. Long-acting injectable
antipsychotics for the treatment of schizophrenia in Spain. Rev Psiquiatr Salud Ment . 2019;
12(2):92-105.

10. 10.- Daniela P, Valentino Racki, et al. Retrospective Analysis of the Effectiveness and
Tolerability of Long-Acting Paliperidone Palmitate Antipsychotic in Adolescent First-Episode
Schizophrenia Patients. J Child Adolesc Psychopharmacol. 2019; 29(3): 1-8.

11. 11.- Adam J, Haiyan X, Srihari G, et al. Efficacy and safety of paliperidone palmitate 3-month
versus 1 month formulation in patients with schizophrenia: comparison between European
and non-European population. Neuropsychiatr Dis Treat. 2019; 15: 587-602.

Psiquiatria.com 2021 VOL 25

12. 12.- HuaFang L, Ibrahim T, Fan Zhang. Efficacy and safety of once-monthly injection of
paliperidone palmitate in hospitalized Asian patients with acute exacerbated schizophrenia:
an open-label, prospective, noncomparative study. Neuropsychiatr Dis Treat. 2016; 12:15-24.

13. 13.- Peter J, Amy C, Jelena K, et al. Efficacy and Safety of a 2-Month Formulation of Aripiprazole
Lauroxil With 1-Day Initiation in Patients Hospitalized for Acute Schizophrenia Transitione to
Outpatient Care: Phase 3, Randomized, Double- Blind, Active-Control ALPINE Study. J Clin

Psychiatry. 2020; 81(3): 19m13207.

14. 14.-Gentile, S. Safety concerns associated with second-generation antipsychotic long-acting
injection treatment. A systematic update. Horm. Mol. Biol. Clin. Investig. 2018; 36(2):1-18.

15. 15.-Christoph U, Leslie C, Peter M, et al. The Use of Long- Acting Injectable Antipsychotics in
Schizophrenia: Evaluating the Evidence. J Clin Psychiatry. 2016; 77(3): 1-24.

16. 16.- Luis F, et al. Medimecum: guía de terapia farmacológica. 24th. Madrid: Springer
Healthcare; 2019.

17. 17.- Manli Huang, Liang Yu, Fen Pan, et al. A randomized, 13-week study assessing the efficacy
and metabolic effects of paliperidone palmitate injection and olanzapine in first-episode
schizophrenia patients. Prog. Neuropsychopharmacol. Biol. Psychiatry. 2017; 81: 122-130.

18. 18.- Mustafa S, Bougie J, Miguelez M, et al. Real-life assessment of aripiprazole monthly
(Abilify Maintena) in schizophrenia: a Canadian naturalistic non-interventional prospective
cohort study. BMC Psychiatry. 2019; 19 (114): 1-9.

19. 19.- Savitz A, Xu H, Gopal S, et al. Efficacy and Safety of Paliperidone Palmitate 3-Month
Formulation for Patients with Schizophrenia: A Randomized, Multicenter, Double-Blind,
Noninferiority Study. Int. J. Neuropsychopharmacol. 2016;19(7): 1-14.

Psiquiatria.com 2021 VOL 25

20. 20.- Spertus J, Horvitz-Lennon M, Abing H, et al. Risk of weight gain for specific antipsychotic
drugs: a metaanalysis. npj Schizophr. 2018; 4: 12.

21. 21.- Gattaz W, Saracco- Alvarez R, Salles Daltio C. et al. Treatment of Patients with Recently
Exacerbated Schizophrenia with Paliperidone Palmitate: A Pilot Study of Efficacy and
Tolerability. Neuropsychiatr Dis Treat. 2020;16: 2063-2072.

22. 22.- James E. Frampton. Aripiprazole Lauroxil: A Review in Schizophrenia. Drugs. 2017
Dec;77(18):2049-2056.

23. 23.- Jarema M, et al. Paliperidone palmitate: effectiveness, safety, and the use for treatment
of schizophrenia. Psychiatr. Pol. 2017; 51(1): 7­21.

24. 24.-Limosin F, Belhadi D, Comet D, Pacou M, Bouju S, Van Impe K, Guillon P. Comparison of
Paliperidone Palmitate and Risperidone Long-Acting Injection in Schizophrenic Patients:
Results From a Multicenter Retrospective Cohort Study in France. J Clin Psychopharmacol.
2018;38(1):19-26.

25. 25.- The jamovi project (2020) (Version 1.6) [Computer Sofware] Retrieved from
https://www.jamovi.org/

26. 26.-R Core Team (2020). R: A language and environment for statistical computing. R

Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. URL https://www.R-project.org/.


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar