PUBLICIDAD-

Ver todo

Paso del tiempo en pacientes con enfermedad avanzada

  Seguir al autor

Autor/autores: Ana Mª Rico de la Cruz , Laura Merinero Casado, María de Gracia León Palacios
Fecha Publicación: 26/04/2018
Área temática: Psicología oncológica .
Tipo de trabajo:  Conferencia
Psicóloga especialista en psicología clínica

RESUMEN

Introducción: De acuerdo con la literatura científica, el hecho de que un individuo en situación de enfermedad sienta que la percepción subjetiva del paso tiempo se dilata con respecto al tiempo cronológico, constituye un indicador de malestar (Bayés, R., 2000); mientras que cuando percibe que pasa con rapidez, este fenómeno se traduce en un estado de bienestar (Bayés, R., 2000). Objetivos: Evidenciar la disminución del sufrimiento tras la intervención de un Equipo de Atención Psicosocial (EAPS). Metodología: • Estudio longitudinal (01 marzo 2015 – 30 junio 2016). • Muestra de 593 pacientes en situación de final de vida, atendidos por el EAPS en Unidades de Cuidados Paliativos y Soporte Domiciliario de la ciudad de Sevilla. • Para valorar el grado de sufrimiento se le preguntó a cada paciente sobre cómo se le hace el paso del tiempo siguiendo una escala verbal (lento; rápido). Resultados: Los resultados obtenidos con respecto a la percepción de paso del tiempo fueron los siguientes: • Visita inicial: o 75%: lento o 25%: rápido • Primera visita de seguimiento: o 53%: lento o 47%: rápido • Última visita de seguimiento: o 52%: lento o 48%: rápido Se obtiene una mejoría estadísticamente significativa en los niveles de sufrimiento entre la primera y última visita del Equipo de Atención Psicosocial (Chi cuadrado, p<0,0001). Conclusiones: La intervención psicosocial parece reducir los niveles de sufrimiento de los pacientes, de ahí su importancia en el trabajo interdisciplinar con personas que están en situación de cronicidad avanzada o final de vida.

Palabras clave: paso del tiempo, enfermedad avanzada, intervención psicosocial


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-8665

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

PASO DEL TIEMPO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA
Ana Mª Rico de la Cruz.
ana_3187@hotmail.com
Paso del tiempo, enfermedad avanzada, intervención psicosocial.

RESUMEN
De acuerdo con la literatura científica, el hecho de que un individuo en situación de
enfermedad sienta que la percepción subjetiva del paso tiempo se dilata con respecto al
tiempo cronológico, constituye un indicador de malestar (Bayés, R., 2000);

mientras que

cuando percibe que pasa con rapidez, este fenómeno se traduce en un estado de bienestar
(Bayés, R., 2000). El objetivo del presente trabajo es evidenciar la disminución del sufrimiento
tras la intervención de un Equipo de Atención Psicosocial (EAPS). Para ello se llevó a cabo un
estudio longitudinal desde el 1 de marzo de 2015 hasta el 30 de junio de 2016. Se usó una
muestra de 593 pacientes en situación de final de vida, atendidos por el EAPS en Unidades de
Cuidados Paliativos y Soporte Domiciliario de la ciudad de Sevilla. Para valorar el grado de
sufrimiento se le preguntó a cada paciente sobre cómo se le hace el paso del tiempo siguiendo
una escala verbal (lento; rápido). Los resultados obtenidos con respecto a la percepción de
paso del tiempo fueron los siguientes: En la visita inicial reportaban un 75%: lento y el 25%:
rápido. En la primera visita de seguimiento: el 53%: lento y un 47%: rápido. En la última
visita de seguimiento: 52%: lento y 48%: rápido. Se obtiene una mejoría estadísticamente
significativa en los niveles de sufrimiento entre la primera y última visita del Equipo de
Atención Psicosocial (Chi cuadrado, p<0,0001). Se concluye que la intervención psicosocial
parece reducir los niveles de sufrimiento de los pacientes, de ahí su importancia en el trabajo
interdisciplinar con personas que están en situación de cronicidad avanzada o final de vida.

INTRODUCCIÓN
El sufrimiento es un estado específico de malestar emocional que ocurre cuando la integridad
de la persona está amenazada o rota. Y continúa hasta que la amenaza desaparece o la
integridad es restaurada o trascendida (Benito et al, 2011).
Tal y como expresa Cassell: Mientras el dolor físico afecta al cuerpo, el sufrimiento lo
experimentan las personas. La atención del enfermo conlleva dos obligaciones fundamentales,
la curación de la enfermedad y el alivio del sufrimiento. Si no se comprende esta dualidad, una
II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

PASO DEL TIEMPO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA

intervención médica podría ser técnicamente adecuada pero a la vez convertirse en fuente de
sufrimiento por sí misma (Cassell, 1982).
Aliviar el sufrimiento es uno de los objetivos prioritarios de la medicina, especialmente en el
área de los cuidados paliativos. No sólo el sufrimiento generado por el dolor físico, sino
también aquél generado por el malestar emocional. Sin embargo, es difícil valorar de una
forma adecuada el sufrimiento subjetivo de cada paciente.
Bayés et al (1997) consideran la percepción subjetiva del paso del tiempo en los pacientes con
enfermedades avanzadas como un indicador del sufrimiento de esa persona. En una situación
de enfermedad, cuando una persona tiene la sensación de que el tiempo se dilata con respecto
al tiempo cronológico, este hecho constituye un indicador de malestar; mientras que cuando
percibe que el tiempo se acorta y pasa con rapidez, este fenómeno suele traducir un estado de
bienestar (Bayés, R., 2000). William James, ya diferenciaba entre tiempo subjetivo y tiempo
objetivo, siendo el primero más importante en el caso que nos ocupa, puesto que como señala
Bayés, R. (2000) éste se relaciona directamente con el sentimiento de sufrimiento que padece
la persona. Sin olvidar la situación de enfermedad, así como las numerosas esperas pos las
que tiene que pasar el paciente y sus familiares para obtener los resultados de las pruebas e
iniciar los diferentes tratamientos e intervenciones. En una investigación llevada a cabo con
enfermos de cáncer o de SIDA, el 83'5 % de los que decían que el día anterior el paso del
tiempo se les había hecho "largo" o "muy largo" se sentían "regular", "mal" o "muy mal",
mientras que el 76,6 % de los que señalaban que el tiempo les había parecido "corto" o "muy
corto" afirmaban que se sentían "bien" o "muy bien" (Bayés et al, 1997, 2002). Así mismo, los
familiares también tienen una percepción subjetiva del tiempo, en función del estado de su
familiar enfermo, o de las informaciones que vayan recibiendo por parte del personal médico.

OBJETIVO
Los objetivos del presente trabajo son valorar la percepción del sufrimiento de los pacientes
atendidos por el Equipo de Atención Psicosocial, así como poder evidenciar la disminución del
sufrimiento tras la intervención del Equipo de Atención Psicosocial.

METODOLOGÍA
Se trata de un estudio longitudinal. Se llevó a cabo un registro temporal durante 15 meses,
que comprendía una franja desde el 1 de marzo de 2015, hasta el 30 de junio de 2016.
Para ello se valoró a pacientes que se encontraban en situación de final de la vida y que
estaban siendo atendidos por el Equipo de Atención psicosocial en las Unidades de Cuidados
Paliativos y Soporte Domiciliario de la ciudad de Sevilla.

II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

PASO DEL TIEMPO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA

La valoración del grado de sufrimiento se realizó preguntando a cada paciente sobre cómo se
le hace el paso del tiempo siguiendo una escala verbal (lento; rápido). Esta pregunta se realizó
en tres momentos temporales distintos, en la visita inicial, en la primera visita de seguimiento
y en la última visita de seguimiento, para poder valorar los cambios en la percepción subjetiva
del tiempo de cada paciente, conforme iba avanzando la intervención llevada a cabo por el
equipo de atención psicosocial de Sevilla.

RESULTADOS
Como se observa en la gráfica, el 75% de los pacientes atendidos en la primera visita inicial
refirieron una lenta percepción del paso del tiempo, mientras que sólo el 25% expresaron una
percepción rápida del paso del tiempo. Sin embargo ante la misma pregunta sobre cómo se le
hace el paso del tiempo, en un momento temporal posterior, tras la primera visita de
seguimiento, el 53% de los pacientes atendidos afirmaron lento, mientras que el 47%
manifestaron una percepción del paso del tiempo como rápida. Por último, en la última visita
de seguimiento el 52% presentaban aún una percepción lenta del paso del tiempo mientras
que el 48% tenían una percepción rápida del paso del tiempo.

Se obtiene una mejoría estadísticamente significativa en los niveles de sufrimiento entre la
primera y última visita del Equipo de Atención Psicosocial (Chi cuadrado, p<0,0001). Es decir,
el tiempo subjetivo pasa más rápido y, por tanto, se entiende que el nivel de malestar
disminuye de forma significativa.

II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

PASO DEL TIEMPO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA

DISCUSIÓN
Aunque el sufrimiento es una de las situaciones más prevalentes en el ámbito clínico, el actual
modelo sanitario, centrado prioritariamente en los aspectos objetivables del proceso de
enfermar, adolece de falta de consenso académico sobre aspectos básicos de etiopatogenia,
clasificación, evaluación clínica y modelos de intervención, para abordarlo desde una
perspectiva terapéutica (Benito et al, 2011).
Ser conscientes de este fenómeno de la vivencia diferencial del tiempo puede ayudarnos a
comprender mejor a los enfermos y sus familiares: sus impaciencias, sus tristezas, su
sensación de impotencia, su frustración, su rabia, así como encauzar los esfuerzos destinados
a disminuir las incertidumbres (Bayés, R., 2000).
El sufrimiento no se correlaciona con el dolor u otros síntomas de forma aislada, sino con el
significado que se da a los mismos (Cassell, E.J., 1999). Es frecuente que se asocien al miedo
a perder el control, a que se prolonguen indefinidamente, y en enfermos avanzados a la
amenaza de su integridad (morir). El mal control de los síntomas puede aislar al paciente e
incapacitarle para abordar otros asuntos (Benito et al, 2011).
Es necesario realizar más investigaciones sobre el sufrimiento y el malestar emocional de los
pacientes en situación de final de la vida, así como procedimientos de evaluación e
intervención.
Por otro lado, habría que seguir investigando sobre el porcentaje de pacientes que siguen
manifestando una percepción del paso del tiempo como lento, puesto que se mantiene un alto
nivel de sufrimiento a pesar de la intervención terapéutica integral. En este estudio, no se
puede olvidar que se trata de un porcentaje bastante alto: 52% del total de pacientes que han
sido atendidos.
Sería interesante para futuras intervenciones, poder evaluar qué aspectos específicos de la
intervención del Equipo de Atención Psicosocial, está más relacionada con la disminución del
sufrimiento de los pacientes, así como posibles factores de protección y de riesgo relacionados
con el sufrimiento y el malestar de los pacientes.

CONCLUSIÓN
Se aprecia una modificación en la percepción del paso del tiempo en aquellos pacientes que
se encuentran en una fase de una enfermedad avanzada y son atendidos por el equipo de
atención psicosocial, desde la primera intervención del equipo psicosocial hasta la última
intervención. De este modo la percepción subjetiva del paso del tiempo es más rápida
conforma avanza la intervención terapéutica. Por lo tanto, considerando el paso del tiempo
como un indicador objetivable del sufrimiento, se aprecia como la intervención desde el equipo

II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

PASO DEL TIEMPO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA

psicosocial permite una disminución del sufrimiento y por tanto una disminución del malestar
emocional.
La intervención psicosocial parece reducir los niveles de sufrimiento de los pacientes, de ahí su
importancia en el trabajo interdisciplinar con personas que están en situación de cronicidad
avanzada o final de vida.

BIBLIOGRAFÍA
1. Bayés, R., Limonero, J.T., Barreto, P. & Comas, M.D. (1997). A way to screen for suffering
in palliative care. Journal of Palliative Care, 13 (2), 22-26.
2. Bayés, R., (2000). Psicología del sufrimiento y la muerte. Anuario de Psicología. vol. 29, no
4,5-17.
3. Benito,E., Maté, J., Pascual, A. (2011). Estrategias para la detección, exploración y
atención del sufrimiento en el paciente. Actualizaciones, 18(7):392-400.
4. Cassell EJ. The nature of suffering and the goals of medicine. New Engl J Med.
1982;306:639-45.
5. Cassell EJ. (1999). Diagnosing suffering: a perspective. Annals of Internal Medicine.
131:531-4

II Congreso Virtual Internacional de Psicología
http://congresopsicologia.psiquiatria.com - marzo 2018. Psiquiatria.com

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!