La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Autor/autores:
Maria Carmen García Ureña
, PABLO SÁNCHEZ CARRASCO, MARÍA DOLORES LARA DEL BARCO
Fecha Publicación: 11/07/2018
Área temática:
Trastorno Control de impulsos .
Tipo de trabajo:
Comunicación
COMPLEJO HOSPITALARIO DE GRANADA
RESUMEN
INTRODUCCIÓN: El trastorno obsesivo- compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de obsesiones y compulsiones recurrentes, suficientemente graves como para causar sufrimiento o interferir de manera significativa en el funcionamiento normales o las relaciones de la persona. En los casos más graves, el TOC puede ocupar cada momento de vigilia en la vida de la persona. Se identifica por la aparición de sufrimiento , interferencia con la vida normal y la dedicación a las obsesiones y compulsiones por un tiempo determinado.
METODOLOGÍA: Se trata de una revisión sistemática bibliográfica en las bases de datos sciELO, PubMed y EBSCO. Se detectaron diversos artículos y trabajos que presentaban el descriptor “trastorno obsesivo- compulsivo”. Se seleccionaron los que hacían referencia también a la dieta y fármacos publicados entre 12/09/2017 y 15/12/2017. De esos, se incluyeron 7 y además se complementó con artículos primarios relevantes y artículos de revisión sobre dicho tema.
RESULTADOS: Se concede importancia a la presencia de factores externos aunque hay estudios que indican que podría existir una base orgánica predisponente. Suele comenzar en la adolescencia o al inicio de la edad adulta, afectando más a varones que a mujeres. Tiene tendencia a la cronicidad siendo el tratamiento de elección el uso de fármacos ansioliticos y antidepresivos serotoninérgicos, además de la psicoterapia individual de apoyo, desestabilización sistemática y las técnicas de relajación.
Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
ETIOLOGÍA DEL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO (TOC)
María Carmen García Ureña, Pablo Sánchez Carrasco y María Dolores Lara del Barco.
mgurena91@msn.com
INTRODUCCIÓN
El trastorno obsesivo- compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de obsesiones y
compulsiones recurrentes, suficientemente graves como para causar sufrimiento o interferir de
manera significativa en el funcionamiento normal o las relaciones de la persona. En los casos
más graves, el TOC puede ocupar cada momento de vigilia en la vida de la persona. Se
identifica por la aparición de sufrimiento, interferencia con la vida normal y la dedicación a las
obsesiones y compulsiones por un tiempo determinado.
OBJETIVO
Conocer los distintos factores que causan este padecimiento en personas susceptibles de
padecerlas.
METODOLOGÍA
Para la selección de los artículos incluidos se introdujeron las ecuaciones de búsqueda y se
aplicaron los criterios de inclusión. Primero se realizó una lectura del título y resumen y,
posteriormente, una lectura crítica del texto completo. La lectura crítica se realizó según la
guía de lectura crítica de estudios observacionales y el nivel de evidencia fue asignado
siguiendo la escala GRADE para estudios cuantitativos.
Se trata de una revisión sistemática bibliográfica en las bases de datos sciELO, PubMed y
EBSCO. Se detectaron diversos artículos y trabajos que presentaban el descriptor "trastorno
obsesivo- compulsivo". Se seleccionaron los que hacían referencia también a la dieta y
fármacos publicados entre 12/09/2017 y 15/12/2017. De esos, se incluyeron 7 y además se
complementó con artículos primarios relevantes y artículos de revisión sobre dicho tema.
RESULTADOS
Se concede importancia a la presencia de factores externos aunque hay estudios que indican
que podría existir una base orgánica predisponente. Suele comenzar en la adolescencia o al
inicio de la edad adulta, afectando más a varones que a mujeres. Tiene tendencia a la
cronicidad siendo el tratamiento de elección el uso de fármacos ansiolíticos y antidepresivos
serotoninérgicos, además de la psicoterapia individual de apoyo, desestabilización sistemática
y las técnicas de relajación.
IV Congreso Virtual Internacional de Enfermería en Salud Mental
http://congreso.enfermeria.com - mayo 2018. Psiquiatria.com
ETIOLOGÍA DEL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO (TOC)
CONCLUSIÓN
El trastorno obsesivo- compulsivo puede llegar a interferir seriamente en la vida cotidiana de
una persona. Esto hace que se vean afectados factores físicos y psíquicos que hacen que la
calidad de vida de la persona que lo padece se vea afectada con severidad sino se ponen los
medios adecuados o se solicita la pertinente ayuda.
IV Congreso Virtual Internacional de Enfermería en Salud Mental
http://congreso.enfermeria.com - mayo 2018. Psiquiatria.com
Comentarios de los usuarios
IMPORTANTE: Debes indicar tu profesión para poder tener acceso a todas las opciones de psiquiatria.com