Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
A partir de las observaciones de tres lactantes durante la consulta pediátrica, dos de ellas realizadas personalmente por mí, en bebés que no superaban el mes de vida, he podido identificar algunos recursos adaptativo / protectores tales como la somnolIencia, alguna parte del cuerpo cerrada, la succión, el giro de la cabeza hacia ambos lados, vocalizaciones y gemidos hasta el llanto, el cierre y apertura del cuerpo a través de sus extremidades, la rigidez del cuerpo, la suspensión de la actividad respiratoria, el parpadeo, la fijación de la mirada en un objeto estático, el vómito, el movimiento hacia atrás de la cabeza, la contemplación del rostro de la madre, el contacto dirigido con las manos, el arqueado del tronco, la vasodilatación periférica, la posición en decúbito ventral, la posición del esgrimista.
Algunos de estos recursos, serán ejemplificados a partir de las situaciones observadas en los tres bebés: Vladimiro, Brian y Naara de 8, 10 y 34 días de vida, respectivamente; para luego correlacionarlos con dos teorías basadas en el Psicoanálisis como son los Mecanismos de Defensa (Anna Freud) y la Psicogénesis (Piaget).
Riesgo suicida e Inteligencia emocional de rasgo en el retorno presencial estudiantil
Rodrigo Alejandro Ardiles-Irarrázabal
Fecha Publicación: 03/05/2023
Necesidad de potenciar la inteligencia emocional ante el riesgo suicida en estudiantes de enfermería
Rodrigo Alejandro Ardiles-Irarrázabal
Fecha Publicación: 11/12/2022
Inteligencia emocional y resiliencia como factores protectores de estrés durante el confinamiento por la COVID-19
Laura Lacomba-Trejo et. al
Fecha Publicación: 20/05/2022
Inteligencia emocional y estilos de afrontamiento como predictores de la sintomatología depresiva
Iraida Delhom Peris et. al
Fecha Publicación: 20/05/2022
Del alcance del entendimiento humano
Carlos Fuentes Samaniego
Fecha Publicación: 19/05/2021
¿Es el humano un ser inteligente?
Carlos Fuentes Samaniego
Fecha Publicación: 01/04/2021