La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Autor/autores:
Dra. Aida Mercado Maya
Dr. Hans Oudhof Van Barneveld
Dra. Lourdes Gabriela Villafaña Montiel
Área temática:
.
Tipo de trabajo:
Conferencia
Docentes investigadores de la Facultad de Ciencias de la Conducta
RESUMEN
Un estilo de vida sedentario acelera el proceso de envejecimiento, minimiza y en algunos casos limita las capacidades del adulto mayor. Un elemento que ayuda en el devenir de estos años es la ocupación del tiempo libre u ocio, dado que es una fuente muy importante de bienestar. (Argyle, 1994).
El ejercicio físico puede considerarse una actividad de ocio, que favorece la salud del adulto mayor. Ya que, incrementa, la flexibilidad articulatoria, la fuerza muscular, las funciones fisiológicas y permite frenar el declive físico motivado por la edad. Tendrá además repercusiones positivas sobre el funcionamiento cognitivo.
Con base en lo anterior el objetivo de esta investigación fue establecer las diferencias entre las habilidades personales y existenciales en cuanto a la práctica de actividad física en hombres y mujeres adultos mayores del Valle de Toluca. Se aplico la Escala Existencial de Längle, Orgler y Kundi (Boado, 2002), obteniéndose los índices de confiabilidad y validez del instrumento, para la población de estudio. Los aspectos socio-demográficos se recabaron en una ficha diseñada para tal efecto.
Los resultados mostraron de acuerdo con la puntuación media que las capacidades existenciales y personales se encuentran definidas en quienes practican alguna actividad física.