La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
COEXISTENCIA DE LA MIGRA?A Y CEFALEA TENSIONAL: TRATAMIENTO FISIOTERAPICO.
Autor/autores:
María Inchusta González
Área temática:
TEC .
Tipo de trabajo:
Conferencia
Fisioterapeuta
RESUMEN
Algunos pacientes describen su condición como la de un dolor de cabeza tensional diario y crónico, así como un persistente y severo dolor como de migraña. Esta combinación es hoy en día identificada como una coexistencia de migraña y cefalea tensional.
El tipo de dolor de cabeza puede ser puesto en evidencia a través de sus síntomas típicos. El dolor severo podría ser unilateral y asociado con náusea, vómitos y sensibilidad a la luz y al sonido, síntomas característicos de la migraña. El dolor tensional, por otro lado podrá ser bilateral, entre suave y severo, como si una banda ajustada la presionase partiendo desde la nuca e irradiando hacia la frente. Sin embargo, en muchos pacientes, los síntomas son ambiguos. Otros a su vez, presentan también problemas médicos o psiquiátricos, como son la hipertensión arterial , la depresión, el estrés.
Las tensiones provocadas por el estrés no se limitan a los músculos espinales cervicales y trapecios, sino que también se insertan en cara, cuello, abdominales y diafragma. El abordaje psicológico adaptado al paciente es muy importante.
Dada la naturaleza crónica de estos dolores de cabeza, los pacientes sufren de una creciente tendencia a habituarse a los análgésicos.
Tratamiento:
-Local primario:
-Masaje descontracturante.
-Tratamiento de puntos gatillo
-Drenaje del rostro
-Termoterapia
-Local secundario:
-Relajación.
-Drenaje linfático.
-Maniobras de liberación y respiración diafragmática.
-Movilización activa de cuello.
-Ergonomía.
La fisioterapia propone diversidad en el tratamiento como alternativa o complemento del tratamiento farmacológico habitual.