La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Autor/autores:
Louzao Martínez MJ (1), Gutiérrez Pérez F (2), Lorenzo Gómez T (1), Maceda García S (3), Fernández Hierro J (1)
Área temática:
Esquizofrenia .
Tipo de trabajo:
Conferencia
(1) Psiquiatra
(2) MIR psiquiatría
(3) PIR
RESUMEN
El trastorno psicótico compartido fue descrito por primera vez por Lasegue y Falret en 1877 como folie à deux. Es un trastorno poco frecuente en el que dos o más personas con lazos emocionales cercanos (frecuentemente miembros de la misma familia) comparten un delirio. Es más común en mujeres. Existen cuatro tipos de trastorno: folie imposee, persona dominante impone su delirio a otra más sumisa; folie simultanee, aparición simultánea de psicosis en dos individuos intimamente asociados y con predisposición prémorbida; folie communiquee, desarrollo de psicosis tras periodo de resistencia y permanencia de los síntomas después de la separación; y folie induite, nuevo delirio en persona con psicosis bajo la influencia de otra persona psicótica.
Presentamos el caso de una mujer de 39 años sin antecedentes psiquiátricos que ingresa por ideación delirante compartida por su madre, mujer de fuertes creencias culturales.
Se aportan datos de su exploración psicopatológica así como los resultados de las pruebas complementarias realizadas, tanto médicas como psicológicas. Se discute el diagnóstico diferencial y se comenta la evolución de la paciente tras un año de alta hospitalaria.
Palabras clave: delirio compartido, folie à deux, trastorno delirante
Este archivo no está actualmente disponible para su descarga.