La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Características psicosociales de las mujeres víctimas de violencia y sus hijos
Autor/autores:
*Rosser Limiñana, Ana; *Suria Martínez, R.; **Villegas Castrillo, E.
Área temática:
Psicología social .
Tipo de trabajo:
Conferencia
* Departamento de Comunicación y Psicología Social
** Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales
RESUMEN
Nos referimos a la violencia de género como ??aquella violencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas por sus agresores, carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión?. (LO 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género). Ante esta realidad han reaccionado investigadores, profesionales, legisladores..., Sin embargo, no encontramos datos sobre los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género. Así, la Ley reconoce que estas situaciones ??afectan también a los menores que se encuentran dentro del entorno familiar?, sin embargo, en el desarrollo de su aplicación, no reconoce a los menores hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género.
Una revisión de trabajos hasta la fecha en nuestro país muestra que, si bien es cierto que la investigación sobre violencia de género y sus consecuencias, comienza su desarrollo en los 90, no será hasta mediados de esta década cuando se inician investigaciones orientadas a las repercusiones psicosociales de la violencia de género en los menores. Así, contamos con un amplio abanico de propuestas dirigidas a las mujeres, su entorno, o a los maltratadores, sin embargo, pocas mencionan la atención a los menores .
De esta forma, desde este trabajo, se pretende estudiar la realidad de las madres y los menores acogidos junto con sus madres en recursos de atención a mujeres maltratadas, con la finalidad de, posteriormente, orientar la intervención con vistas a atender sus necesidades.
Palabras clave: Violencia familiar, niño desfavorecido, bienestar de la madre, protección de la infancia, servicio s
Este archivo no está actualmente disponible para su descarga.