PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Mujeres, vulnerabilidad y acceso a los recursos. Una Experiencia en Iruya ? Salta ? Argentina.

Fecha Publicación: 01/03/2009
Autor/autores: Anabel Sánchez

RESUMEN

Reflexionaremos en el presente trabajo acerca de las situaciones de alta vulnerabilidad en la que se encuentran las mujeres pertenecientes a la comunidad de Iruya, en la Provincia de Salta. Este Departamento, está a 2. 780 m. s. n. m. (metros sobre el nivel del mar), y, aproximadamente a una distancia de 320Km. de la capital Salteña. El desarrollo se basa en experiencias, realizadas por las autoras, de capacitación y atención vinculadas a la temática de violencia familiar.

En razón de la situación de aislamiento geográfico y otras circunstancias sociales, económicas, culturales, etc. observamos la limitación en el acceso a los Recursos de asistencia, orientación, contención e intervención en la problemática de la violencia que tiene como víctimas a mujeres. Asimismo, plantearemos la tensión visibilizada entre el relativismo cultural (la cosmovisión de los pueblos originarios de Iruya) y los derechos de las mujeres, que en algunas situaciones vela o encubre una real victimización.


Palabras clave: Acceso a los recursos, Iruya (Salta ? Argentina), Mujeres, Relativismo cultural, Violencia familiar, Vulnerabilidad
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Psiquiatría general .

Título: "MUJERES, VULNERABILIDAD Y
ACCESO A LOS RECURSOS"

"Una Experiencia en Iruya ­ Salta ­ Argentina"

RESUMEN
Reflexionaremos en el presente trabajo acerca de las situaciones de alta
vulnerabilidad en la que se encuentran las mujeres pertenecientes a la comunidad de
Iruya, en la Provincia de Salta. Este Departamento, está a 2. 780 m. s. n. m. (metros sobre
el nivel del mar), y, aproximadamente a una distancia de 320Km. de la capital Salteña.
El desarrollo se basa en experiencias, realizadas por las autoras, de capacitación y
atención vinculadas a la temática de violencia familiar.
En razón de la situación de aislamiento geográfico y otras circunstancias sociales,
económicas, culturales, etc. observamos la limitación en el acceso a los Recursos de
asistencia, orientación, contención e intervención en la problemática de la violencia que
tiene como víctimas a mujeres.
Asimismo, plantearemos la tensión visibilizada entre el relativismo cultural (la
cosmovisión de los pueblos originarios de Iruya) y los derechos de las mujeres, que en
algunas situaciones vela o encubre una real victimización.

PALABRAS CLAVES
Vulnerabilidad. Acceso a los Recursos. Violencia Familiar. Relativismo Cultural.
Mujeres. Iruya (Salta ­ Argentina)

INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se plantean reflexiones acerca de las situaciones de alta

vulnerabilidad en la que se encuentran las mujeres pertenecientes a la comunidad de
Iruya, en la Provincia de Salta, basadas en experiencias, realizadas por las autoras, de
capacitación y atención, vinculadas a la temática de violencia familiar.
El Departamento de Iruya, está a 2. 780 m. s. n. m. (metros sobre el nivel del
mar), y, aproximadamente a una distancia de 320 Km. de la capital Salteña. Su
población es de 6368 habitantes.

IRUYA

El marco normativo referencial está conformado por las REGLAS DE
BRASILIA SOBRE ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS PERSONAS EN
CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD (XIV Cumbre Judicial Iberoamericana Documento presentado por el grupo de Trabajo a la Tercera Reunión Preparatoria Andorra, 4 al 8 de febrero de 2008); y la CARTA DE DERECHOS DE LAS
PERSONAS ANTE LA JUSTICIA EN EL ESPACIO JUDICIAL
IBEROAMERICANO (Aprobada en la VII Cumbre Iberoamericana de Presidentes de
Cortes Supremas y Tribunales Supremos de Justicia - México, 2002)

DESARROLLO
A. - Contextualizando la Experiencia
Las autoras del presente trabajo fuimos invitadas por integrantes del Consejo
Municipal de la Mujer y el grupo de Mujeres Esperanza de Iruya, para realizar las
Primeras Jornadas sobre "Aportes y Reflexiones Vinculados a la problemática de la
Violencia", destinadas a representantes de toda la comunidad de Iruya, la que se llevó a
cabo los días 01y 02 de diciembre de 2008. Cabe destacar que el mencionado Consejo
se encuentra en proceso de conformación.
La convocatoria se realiza en razón de nuestra pertenencia al Servicio de Asistencia
a la Víctima (S. A. Vic. ) del Ministerio Público de la Provincia de Salta. El S. A. Vic. es
un recurso para la comunidad, que atiende gratuitamente a todas aquellas personas que
sufren por agresión, maltrato o abuso y solicitan su intervención. En el caso de haber
denunciado un delito le brinda acompañamiento profesional en el proceso Penal. La
atención está a cargo de Trabajadores Sociales, Psicólogos y Abogados, ofreciendo, de
manera integral, atención, contención, asesoramiento, información, y acompañamiento a
quienes sufren situaciones violentas. Siendo también las ACTIVIDADES DE
CAPACITACIÓN, parte de las Metas del Servicio.
La propuesta planificada, a partir de acuerdos con algunos de los representantes de
la comunidad de Iruya que nos convocan, contempló los siguientes EJES
TEMÁTICOS, con sus respectivas técnicas:
I. - "Co-construyendo el concepto de violencia"
1) Dinámica Grupal
CONSIGNAS:
¿Qué situaciones de violencia conocen?
Comenten qué se hizo en esas situaciones y en dónde se buscó
ayuda.
2) Algunos lineamientos teóricos: concepto y tipos de violencia. Sujetos activos
y pasivos. VULNERABILIDAD: FACTORES
II. - "Con la violencia no te encierres"
Técnica disparadora:
Transmisión de un mensaje (sin hablar)
Debate en relación a:
a) La importancia de hablar de lo que nos pasa.
b) El daño producido cuando silenciamos la violencia.
Desarrollo: ¿Qué puertas abrir?
¿Cómo y dónde hacer la denuncia?
¿Qué hago si no reciben mi denuncia?
Función de la Institución Policial
Atribuciones del Juez de Paz
Misión de las Asesorías Itinerantes
El S. A. Vic. como un recurso.
¿Cómo comunicarnos?

III. - "Sembrando con y en la comunidad"
CONSIGNA: ¿Qué podemos plantar en nuestras comunidades para prevenir,
detectar tempranamente, atender y erradicar la violencia? Escribirlas en un
gráfico de árbol.
Puesta en común: Armando el "bosque" de propuestas.
Debate acerca de la importancia de la Conformación de Redes de Referentes.
B. - Situando la Vulnerabilidad de la Mujer en Iruya
Partiendo de las REGLAS DE BRASILIA, conceptualizaremos que "(3) Se
consideran en condición de vulnerabilidad aquellas personas que, por razón de su
edad, género, estado físico o mental, o por circunstancias sociales, económicas, étnicas
y/o culturales, encuentran especiales dificultades para ejercitar con plenitud ante el
sistema de justicia los derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico.
Y que, específicamente, "(4) Podrán constituir causas de vulnerabilidad, entre otras, las
siguientes: la edad, la discapacidad, la pertenencia a comunidades indígenas o a
minorías, la victimización, la migración y el desplazamiento interno, la pobreza, el
género y la privación de libertad. La concreta determinación de las personas en
condición de vulnerabilidad en cada país dependerá de sus características específicas, o
incluso de su nivel de desarrollo social y económico.
Desde el lineamiento de este instrumento, pudimos observar que las mujeres que
pertenecen a la comunidad de Iruya presentan varios factores de riesgo que implican
condiciones de vulnerabilidad:
Pertenencia a comunidades indígenas o a minorías. El mayor porcentaje
poblacional pertenece a la comunidad indígena Kolla o Colla.
Victimización producida en la mujer, no solo por los actos o procesos violentos
que las posiciona en condición de víctimas (violencias de la pareja, abusos a la
integridad sexual, mencionadas como de mayor recurrencia entre otras), sino
también por la victimización secundaria o revictimización, la que se evidencia
cuando la mujer logra llegar al hospital, Policía o Juez de Paz. Se mencionan
como ejemplos: minimización de los hechos, omisión de acciones
imprescindibles en el abordaje de la situación, no contención en el momento de
la crisis, no brindar información sobre los derechos que le asisten y los recursos
o vías aptas para ejercerlos ante la vulneración de los mismos. En gran medida,
la revictimización surge como resultado de intervenciones producidas desde los
mitos, prejuicios y estereotipos que se encuentran muy arraigados en su cultura
actual.
Pobreza. Entre las personas que asistieron a las Jornadas (50 personas), se
destaca un importante nivel de analfabetismo; economía de subsistencia,
dependencia de planes estatales de ayuda social. Estas características se
correlacionan con los datos obtenidos en el Censo del año 2001, del cual se
obtiene que, el 49, 7% de la población total del Departamento tiene sus
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). El nivel de analfabetismo se eleva al
15, 7%. (DATOS DEL INDEC ­ SALTA ­ ARGENTINA)

Género. El "machismo" es el modo en que las mujeres de la zona pudieron
nominar las acciones u omisiones discriminatorias basadas en el hecho de ser
mujer, las que aún se mantienen vigentes, en los diversos ámbitos (doméstico,
político, institucional, laboral, etc). No obstante, se observan algunos
movimientos significativos tendientes al logro de una mayor equidad de género.
Así, señalamos que la Presidencia del Concejo Deliberante del Departamento de
Iruya (Poder Legislativo Municipal), es ejercida por una mujer, asimismo, como
lo mencionamos anteriormente, se encuentra en conformación el Consejo
Municipal de la Mujer, y, el grupo de Mujeres "Esperanza" está en proceso de
consolidación.
Nivel de desarrollo social y económico con menores oportunidades que las
existentes en otros Departamentos de la Provincia de Salta. Señalamos como un
obstáculo para el desarrollo, el aislamiento en el que se encuentra la población
de Iruya debido a la ubicación y a las características geográficas del
Departamento.
No obstante haber desarrollado solo algunos aspectos que conforman condiciones
de mayor vulnerabilidad para la mujer en Iruya, debemos señalar también, que existen
otros grupos de mujeres que en razón de la edad (niñas, adolescentes, ancianas), por
diversas discapacidades, etc. , merecen una especial atención y un abordaje que superan
los propósitos del presente trabajo.
C. - Reflexiones a partir del material producido en la Jornada y atención de casos.
En el presente apartado destacaremos algunos aspectos que aparecieron durante
nuestra estadía, de modo significativo, y que responden a las temáticas planteadas:
Vulnerabilidad, dificultad en el acceso a los recursos y la cosmovisión que se presenta
como un velo de la violencia hacia la mujer de la comunidad de Iruya. Seleccionamos
tres lineamientos que resultaron insistentes y sobresalientes en el trabajo conjunto.

I. - DIFICULTAD EN EL ACCESO A LOS RECURSOS
Para comprender este punto es necesario recordar el aislamiento geográfico en el
que se encuentra Iruya, es decir, se trata de un pueblo "colgado en la montaña", o más
bien, de una isla, que está rodeado por los ríos Colazulí (Iruya) y
Milmahuasi. Solamente a lomo de mula o a pie es posible realizar un viaje al interior del
Departamento, donde se presenta un paisaje montañoso. Dadas estas características la
única empresa de colectivo que arriba al lugar, demora aproximadamente 7 horas en
llegar a la capital salteña, donde se encuentran los Juzgados que corresponden a esa
jurisdicción, además de una mayor oferta de Servicios de atención, asesoramiento, etc.
Se destaca que, quienes habitan en el interior de Iruya, deben caminar por horas, para
arribar a la localidad cabecera del Departamento, en el que se encuentran la Policía, el
hospital, la escuela, etc.
Dentro de los servicios con los que cuentan y a donde concurren, se mencionan la
Policía, el Juez de Paz y el hospital. Destacan entre ellos principalmente el rol de la
Policía, no sin mostrar los obstáculos que se presentan: "Recurrimos por lo general al
Destacamento Policial, donde nos dan una respuesta como negándonos a recibir
nuestras denuncias". "Concurrimos al Juez de Paz" (Frases escritas en las
producciones a partir de las dinámicas grupales) (El resaltado nos pertenece).

Otro de los Recursos Comunitarios referenciados por los asistentes a la Jornada es el
Servicio de psicología que funcionaba dentro del Área del Ministerio de Salud
(Hospital): "En oportunidades se recurría a la Sicóloga, . . . y en muchos casos se
mejoraba la situación" (Frase escrita en las producciones a partir de las dinámicas
grupales). No se cuenta en la actualidad con Profesional de psicología ni de Trabajo
Social, es decir que nuevamente la posibilidad de acceder a profesionales claves para la
intervención y contención no es posible si no se trasladan a lugares muy alejados.
Cabe agregar que nos refirieron que el único teléfono público con el que cuentan las
personas en Iruya, corresponde a una Cabina Pública que se encuentra administrada por
un particular, quien restringe su uso a teléfonos directos (fijos o celulares), no
permitiendo llamadas a Líneas Telefónicas Gratuitas (0800). En Salta Capital, el
Servicio de Asistencia a la Víctima del Ministerio Público, al cual pertenecemos, cuenta
con una línea gratuita (08007771177), el que brinda un importante servicio a personas
que se encuentran alejadas de la sede del S. A. Vic, como en el caso de Iruya.
Además, habíamos mencionado anteriormente, en relación a la victimización
secundaria, que otra de las limitaciones en el acceso son las actitudes de muchas de las
personas que, desde los diversos organismos (gubernamentales o no gubernamentales),
reciben a las mujeres que sufren hechos de violencia, cuyas intervenciones están teñidas
de prejuicios, mitos, desconocimientos etc. ; con lo cuál muchas mujeres dejan de
requerir los pocos servicios con los que cuentan. Retomaremos este punto en relación al
silencio como respuesta.
Es decir que en razón de la situación de aislamiento geográfico y otras
circunstancias sociales, económicas, culturales, políticas, etc. observamos la limitación
en el acceso real, efectivo y eficaz a los Recursos de asistencia, orientación,
contención e intervención en la problemática de la violencia que tiene como
víctimas a mujeres.
Retomando para el análisis de este ítems, las Reglas de Brasilia plantean que
debe proporcionarse una "Asistencia de calidad, especializada y gratuita", que
contemplen como "Medidas de organización y gestión judicial": Actuación
interdisciplinaria y Proximidad (Reglas 41 y 42). A partir de lo antes desarrollado,
podemos inferir la inobservancia de estos parámetros en la localidad de Iruya.

II. - SILENCIO
El silencio, es sin duda, una característica de estas poblaciones, con una larga
historia de dominación, con lo cuál, trabajar sobre este punto implica complejidad.
Igualmente, nos centraremos en las situaciones de las mujeres víctimas sin desconocer
el contexto.
Una de las razones principales por las cuáles fuimos convocadas a realizar esta
Jornada, fue que el silencio aparece como respuesta frecuente de las mujeres ante
situaciones de violencia. Era entonces necesario proponer un espacio para hablar de
eso que se calla o que se quiere acallar.

El silencio aparece, como primera respuesta, ante los actos o procesos violentos
que producen a la mujer, sufrimiento físico, psíquico, sexual, social, económico en el
ámbito familiar. Asimismo, cuando la mujer pudo recurrir a algún referente en busca de
ayuda, el silencio puede devenir como respuesta ante una conducta inadecuada, ya sea
por acción u omisión, proveniente de quien pudiendo (y/o debiendo) brindar una ayuda
oportuna, no lo realiza.
Graficamos lo expresado en palabras de algunos asistentes a la Jornada: "Ahora
se acude a la Policía, lo detienen al agresor, luego sale furioso a tomar venganza, y
por temor a esto, en muchos casos conviene callarse" (el resaltado de la frase producida
en el trabajo grupal, nos pertenece). Se destaca a partir de la idea vertida, la sensación
de la inexistencia de mecanismos de protección posteriores a la puesta en
conocimiento de las situaciones de violencia. Surge, desde nuestra perspectiva que la
"conveniencia de callarse", excede al motivo de la "venganza" antes expuesto, en tanto
surge como "un mandato", mantener en el "secreto familiar" las "violencias" sufridas.
Aquí puntualizamos la falta de vigencia de la Regla de Brasilia Nº 20 que
establece: "Se impulsarán las medidas necesarias para eliminar la discriminación contra
la mujer en el acceso al sistema de justicia para la tutela de sus derechos e intereses
legítimos, logrando la igualdad efectiva de condiciones. Se prestará una especial
atención en los supuestos de violencia contra la mujer, estableciendo mecanismos
eficaces destinados a la protección de sus bienes jurídicos, al acceso a los procesos
judiciales y a su tramitación ágil y oportuna"


III. - COSMOVISIÓN
Destacamos dos aspectos relacionados al modo de concebir la realidad
manifestado por los asistentes a la Jornada, y que actúan como obstáculos en la
visibilización e intervención ante situaciones de violencia hacia la mujer en Iruya:
1) El primer aspecto responde a lo que denominaron como "MACHISMO",
describiéndolo en el trabajo conjunto como: "Solo ellos tienen derechos";
"Toman las decisiones"; "Controlan las salidas de la mujer"; "Prohíben las
expresiones de la mujer"
Surge también la referencia al "MACHISMO" como ligada a situaciones de
violencia en el ámbito doméstico, en el que la mujer aparece como víctima
por cuestiones de género. Esto se desprende de expresiones como las
siguientes: "La golpiza que reciben las mujeres por el compañero o marido,
generalmente sin motivo, por el solo hecho de considerar que la mujer tiene
que atender la casa, cuidar los hijos, lavar la ropa, satisfacerlo sexualmente,
esto ocurre cuando están ebrios o tienen en vista otra mujer". "La mujer no
solo recibe violencia física sino verbal (ej. no servís para nada, rajá de acá,
etc. )"
Debe señalarse que en la zona se observa consumo excesivo de alcohol, y,
una naturalización de conductas violentas en estado de ebriedad, lo que
agravan los ciclos o procesos de violencia.

2) Los instrumentos normativos que reconocen los derechos humanos de la
mujer, y los que proveen mecanismos de protección y recursos aptos a tales
fines, son concebidos, desde un sector de la comunidad, como diseñados
para la "cultura occidental", y que "desconocen la cosmovisión de los
pueblos originarios".
Entendemos por RELATIVISMO CULTURAL aquel «principio que afirma que
todos los sistemas culturales son intrínsecamente iguales en valor, y que los rasgos
característicos de cada uno tienen que ser evaluados y explicados dentro del sistema en
el que aparecen». Según este principio, «toda pauta cultural es intrínsecamente tan digna
de respeto como las demás». (HARRIS, Marvin. 1991. Introducción a la Antropología
General, Alianza Universidad, Madrid. Capítulo séptimo).
Resulta entonces necesario plantear la respetuosa inclusión de la cultura local como
elemento de análisis en un abordaje integral de las situaciones, y en la aplicación de
todos aquellos instrumentos normativos. Sin embargo, sostenemos que existe una
marcada tensión entre el relativismo cultural (la cosmovisión de los pueblos
originarios de Iruya) y los derechos de las mujeres, que en muchas situaciones vela o
encubre una real victimización. Así señalamos, como ejemplo, expresiones surgidas
desde las dinámicas propuestas, vertidas por varones representantes de comunidades
originarias: "las mujeres van a las charlas de derechos de la mujer, después abandonan
el hogar"; "las personas que preparan las charlas deberían ser más considerados de las
pautas culturales, para no generar situaciones que rompen hogares", "en nuestras
comunidades son las mujeres las que mandan". Ésta última expresión pone en tensión
todas las representaciones ligadas al "machismo", mencionadas en el apartado anterior.


MARCO NORMATIVO DE REFERENCIA
A lo largo del presente trabajo se puntualizaron reseñas de las REGLAS DE
BRASILIA SOBRE ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS PERSONAS EN
CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD. Consideramos oportuno agregar como
instrumento útil en el análisis de la problemática planteada, a la CARTA DE
DERECHOS DE LAS PERSONAS ANTE LA JUSTICIA EN EL ESPACIO
JUDICIAL IBEROAMERICANO, el que plantea "Una justicia: moderna y
accesible a todas las personas; transparente; comprensible; atenta con todas las
personas; responsable ante el ciudadano; ágil y tecnológicamente avanzada". Se
apunta a "Una justicia que protege a los más débiles", a la "Protección de las
víctimas", donde "Las autoridades y funcionarios velarán especialmente por la
eficacia de este derecho en los supuestos de violencia doméstica o de género,
otorgando a las víctimas el amparo que necesiten. "
Resulta importante tomar estos lineamientos con la finalidad de atender la
necesidad de generar cambios, que acerquen nuestros sistemas de justicia al propuesto
en este marco.
ALGUNAS REFLEXIONES FINALES
Hemos podido visualizar que el sistema con el que contamos dista del que
deberíamos propender, y que ello produce consecuencias principalmente en las
poblaciones y grupos vulnerables. Sin embargo, consideramos que acciones generadas
desde la propia comunidad, y adecuados dispositivos provistos desde las diversas

instituciones implicadas, posibilitan avanzar hacia la consecución de mecanismos
eficaces en un sistema que garantice igualdad de oportunidades para la mujer en Iruya.
No es inocente afirmar que, para lograrlo, son imprescindibles decisiones que generen
políticas públicas eficaces.
Consideramos que, más allá de la complejidad que implica el abordaje de la
problemática de "las violencias", resulta necesario partir desde las particularidades de
las personas y comunidades, para así poder situar, debidamente, las intervenciones.

TESTIMONIO GRAFICO DE LA ACTIVIDAD GRUPAL
Co-construyendo el concepto de violencia.

Con la violencia no te encierres.

Sembrando con y en la comunidad.

Armando el "bosque" de propuestas.

ALONSO, Matilde Sonia ­ Abogada*
SÁNCHEZ, Anabel ­ Psicóloga**
* Matilde Sonia Alonso, Directora del Servicio de Asistencia a la Víctima del
Ministerio Público de la Provincia de Salta. Abogada. Mediadora. Especialista en
Derecho de Familia ­ Violencia Familiar.
Mail: matialonso777@hotmail. com
** Anabel Sánchez, Psicóloga del Servicio de Asistencia a la Víctima del Ministerio
Público de la Provincia de Salta. Mediadora. Especialista en psicología Comunitaria ­
Violencia Familiar.
Mail: psiask@yahoo. com. ar


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar