Antecedentes
El trauma infantil se ha asociado con alteraciones en la calidad del sueño y problemas de salud mental en la edad adulta. Sin embargo, existe una escasez de investigaciones que examinen estas relaciones en adultos mayores, una población particularmente vulnerable a los efectos acumulativos de experiencias adversas tempranas.
Este estudio tuvo como objetivo investigar s...
Antecedentes
El trauma infantil se ha asociado con alteraciones en la calidad del sueño y problemas de salud mental en la edad adulta. Sin embargo, existe una escasez de investigaciones que examinen estas relaciones en adultos mayores, una población particularmente vulnerable a los efectos acumulativos de experiencias adversas tempranas.
Este estudio tuvo como objetivo investigar si el trauma infantil se asocia con patrones de sueño negativos y problemas de salud mental en la vejez, y si la calidad del sueño actúa como mediador en dichas relaciones.
Métodos
Este estudio transversal incluyó a personas de 60 años o más en Taiwán, reclutadas entre septiembre de 2019 y octubre de 2020. Se excluyeron individuos con demencia, trastorno depresivo mayor o enfermedades orgánicas significativas. Los patrones de sueño fueron evaluados mediante el Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) y estudios de polisomnografía. Los participantes también completaron el Childhood trauma Questionnaire (CTQ) y fueron sometidos a evaluaciones clínicas integrales para medir apatía, función cognitiva y síntomas del estado de ánimo.
Resultados
En una muestra de 89 participantes (edad media: 73. 35 años; 56. 1 % mujeres), los puntajes más altos en el CTQ se correlacionaron significativamente con una mayor latencia del sueño y menor eficiencia del sueño, según los datos polisomnográficos. Además, se observó una asociación entre mayor trauma infantil y niveles más altos de apatía, alteración cognitiva y síntomas del estado de ánimo, incluso después de ajustar por edad y sexo.
De manera notable, la eficiencia del sueño medió la relación entre trauma infantil y apatía, mientras que la apatía actuó como mediador completo en la relación entre trauma infantil, eficiencia del sueño y tiempo total de sueño. Estos hallazgos sugieren una interacción bidireccional entre el sueño y la apatía en adultos mayores con antecedentes de trauma infantil.
Conclusiones
Este estudio aporta evidencia novedosa de que la eficiencia del sueño media el impacto del trauma infantil sobre la apatía en adultos mayores, y que la apatía, a su vez, media completamente la relación entre el trauma infantil y los parámetros del sueño.
Además, los resultados confirman una asociación significativa entre el trauma infantil y las alteraciones cognitivas, afectivas y motivacionales en la vejez. Estos hallazgos destacan la importancia de abordar la apatía y la calidad del sueño como factores clave en el cuidado de adultos mayores que han sufrido experiencias traumáticas en la infancia.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.ajgponline.org/