PUBLICIDAD


Trauma

Información

Definición:

Acontecimiento súbito y grave y que el sujeto se muestra incapaz de afrontarlo.

El trauma es una respuesta emocional o psicológica profundamente perturbadora que resulta de experiencias extremadamente estresantes o abrumadoras.

Estas experiencias pueden incluir, pero no se limitan a, eventos como accidentes, desastres naturales, violencia física o sexual, guerra, tortura, la pérdida repentina de seres queridos, o cualquier situación que amenace la integridad física o emocional de la persona o de alguien cercano.

El trauma puede afectar a individuos de todas las edades y puede tener efectos a largo plazo en el bienestar psicológico, emocional y físico de una persona.

Tipos de Trauma

Trauma agudo: Resulta de un único evento estresante o traumático.

Trauma crónico: Ocurre debido a eventos traumáticos repetidos y prolongados, como el abuso físico o emocional.

Trauma complejo: Surge de la exposición a múltiples eventos traumáticos, a menudo de naturaleza interpersonal, y tiene efectos más profundos y duraderos.

Síntomas y Efectos del Trauma

Los síntomas del trauma pueden variar ampliamente entre los individuos y pueden manifestarse tanto física como psicológicamente. Algunos síntomas comunes incluyen:

Reexperimentación: Revivir el evento traumático a través de recuerdos involuntarios, pesadillas o flashbacks.

Evitación: Evitar lugares, personas o actividades que recuerden al individuo el evento traumático.

Hiperactivación: Estar excesivamente alerta o al borde del ataque, lo que puede incluir dificultad para dormir, irritabilidad y respuestas de sobresalto exageradas.

Síntomas emocionales: Sentimientos de tristeza, culpa, vergüenza, desesperanza, desapego emocional de otros, o dificultades en las relaciones interpersonales.

Síntomas físicos: Fatiga, dolores y molestias, y síntomas de estrés como palpitaciones del corazón o respiración agitada.Manejo y Recuperación del Trauma

El proceso de recuperación del trauma es profundamente personal y puede variar en longitud. Incluye:

Terapia psicológica: La terapia cognitivo-conductual (TCC), la terapia de exposición, y la terapia de procesamiento cognitivo son ejemplos de enfoques efectivos para tratar el trauma.

Terapias basadas en el cuerpo: Técnicas como el yoga, la meditación y la terapia somática pueden ayudar a las personas a reconectar con sus cuerpos y gestionar los síntomas físicos del trauma.

Apoyo social: Contar con una red de apoyo de amigos, familiares o grupos de apoyo puede ser crucial para la recuperación.

Autocuidado: Actividades que promuevan el bienestar físico y emocional, como el ejercicio, una nutrición adecuada, y prácticas de relajación, pueden ayudar en el proceso de recuperación.

Es importante reconocer que la recuperación del trauma es posible, aunque puede requerir tiempo y esfuerzo. La ayuda profesional puede ser un recurso invaluable para aquellos que buscan sanar y avanzar después de experimentar eventos traumáticos.


Términos relacionados:

Acontecimientos traumáticos

Son los acontecimientos vitales que pueden amenazar la integridad física o psíquica de la persona.

Amnesia postraumática contusional

Al principio se puede presentar una amnesia retrograda que puede durar desde unos pocos minutos a varios años previos al trauma, pero después sólo permanece en el tiempo lo ocurrido unos minutos o segundos inmediatamente antes del trauma. La amnesia anterograda tiene una duración variable. Amnesia psicógena. Véase amnesia disociativa. Amnesia remota. Véase amnesia retrograda. Amnesia retrograda. Sinónimo: amnesia de conservación, amnesia remota. Se refiere a la pérdida de memoria para hechos que ocurrieron antes del evento o condición (toxina, trauma, deficiencia vitamínica, etc.) que se presupone es la causa del trastorno de la memoria. Se explora preguntando al paciente cuestiones sobre sus experiencias personales, sucesos históricos pasados, etc.

Demencia traumática

Puede ser debida a microtraumas (demencia pugilística) o a traumas más graves. Puede acompañarse de déficit focales motores o sensoriales y de trastornos del comportamiento. La demencia pugilística suele ser progresiva y suele comenzar con trastornos afectivos y poco a poco aparecen trastornos cognitivos (memoria) y psicomotores (lentitud motora, mala coordinación).

Escala de Trauma de Davidson (Davinson Trauma Scale) (DTS)

Elaborada por J.R.T. Davidson, S.W. Book, J.T. Colket, L.A. Tupler, S.Roth, D. David, M. Hertberg, T. Mellman, J.C. Beckham, R.D. Smith, R.M. Davidson, R. Katz, M.E. Feldman (1977). Mide la gravedad del trastorno por estrés postraumático. Autoaplicada. Consta de 17 ítems.

Estrés postraumático (trastorno por)

Para el DSM-IV-TR este trastorno se presenta tras un acontecimiento estresante al que se ha respondido con un intenso temor, aunque a veces su inicio puede demorarse hasta seis meses.

Puede ser crónico si dura más de tres meses.

El sujeto puede ser afectado directamente por el acontecimiento traumático, puede ser sólo un testigo o puede conocerlo a través de otras personas.

Los síntomas que aparecen son:

1) Reexperimentación dolorosa del suceso traumático (recuerdos intrusos, sueños recurrentes del suceso, episodios de flashback).

2) Patrón de evitación de estímulos asociados al trauma.

3) Embotamiento emocional.

4) Síntomas de activación (insomnio, irritabilidad, hipervigilancia, sobresaltos).

Las primeras descripciones de éste trastorno fueron llamadas columna vertebral del ferrocarril (railway spine) (1860) y neurosis traumática (H. Oppenheim)( 1880).

Fobias traumáticas aisladas

Son para von Gebsattel (1959) aquellas fobias que suelen presentarse tras un acontecimiento traumático y que permanecen durante un tiempo más o menos prolongados. Serían la responsable del malestar que experimentan los sujetos afectos de un trastorno por estrés postraumático al exponerse a estímulos que le recuerdan el acontecimiento.

Neurosis traumática

Dos acepciones nos interesan: 1) El término neurosis traumática fue empleado por primera vez por Sigmund Freud en la época preanalítica. La alta frecuencia de experiencias traumáticas en la historia relatadas por sus pacientes neuróticos le llevo a creer en que la etiología de la histeria y de la neurosis obsesiva estaba en relación con la participación activa de estos enfermos en experiencias sexuales traumáticas ocurridas en su infancia. Más tarde arrumbó este concepto de neurosis traumática al darse cuenta que muchas de estas historias contadas por los pacientes eran puras fantasías. 2) Término acuñado en 1888 por Hermann Oppenheim (1858-1919) para denominar a los síntomas psiquiátricos que aparecen en las personas afectadas por accidentes de trenes y que hoy formaría parte de lo que denominamos trastorno por estrés postraumático.

Trauma de guerra

Véase DaCosta (síndrome de).

Trauma del nacimiento

Para el psicoanalista Otto Rank todos los trastornos neuróticos tienen su origen en el trauma del nacimiento. El nacimiento origina una angustia primitiva que se incorpora al sujeto y se va eliminando a lo largo de la vida. Las experiencias posteriores que implican una separación se transforman en traumáticas. El paciente durante el tratamiento psicoanalítico debe aprender a afirmar su propia voluntad, se trata de una especie de nacimiento.

Traumatismo craneal

Puede originar hematomas epidurales, hematomas subdurales agudos y crónicos, hematomas intracerebrales, lesiones cerebrales traumáticas. El 50 % de los traumatismos cerebrales se deben a los accidentes de tráfico. Los hematomas subdurales crónicos postraumáticos son frecuentes en pacientes alcohólicos. Los traumatismos cerebrales pueden originar lesiones focales cerebrales y cuadro demenciales.


Artículos relacionados:
PSIQUIATRO
Encuentro "Vivir con miedos"
HÉCTOR ABAD FACIOLINCE y MERCEDES NAVÍO.
Segundo encuentro entre Guillermo Lahera y Elvira Lindo:
Mujeres y Psiquiatría. Una perspectiva de género para comprender el sufrimiento psíquico
Trastornos psicóticos en el medio penitenciario: perspectivas y hallazgos en una muestra del programa PAIEM
Una actualización de tratamientos del TEPT, en base a los criterios diagnósticos mas recientes
Evidencia y eficacia del EMDR en el trastorno de estrés postraumático: una revisión sistemática
Tratamiento psicológico de los síntomas disociativos en niños y adolescentes.
Tratamiento farmacológico del tept basado en la evidencia: una revisión biliográfica

Contenidos relacionados:
Efectos directos e indirectos de la percepción y la información sobre el riesgo en el TEPT en los trabajadores de atención médica de primera línea

16/04/2025
Efectos de mediación de la eficiencia del sueño y el tiempo total de sueño de la PSG y la apatía en adultos mayores cognitivamente sanos con trauma infantil

14/04/2025
Terapia conductual de alta y baja intensidad para adolescentes con TDAH

12/04/2025
Maltrato infantil, disociación y trastorno límite de la personalidad

08/04/2025
Terapia centrada en la compasión para personas mayores

05/04/2025
Uso de métodos de aprendizaje automático para predecir el resultado de las terapias psicológicas para el trastorno de estrés postraumático

04/04/2025
¿Los acontecimientos traumáticos y el consumo de sustancias coexisten durante la adolescencia?

02/04/2025
Colegio de Psicólogos reclama a la Junta que incorpore a estos profesionales a los equipos de Emergencias

01/04/2025
Una investigadora analiza qué factores influyen a la hora de desarrollar o no esquizofrenia

27/03/2025
Epidemiología del trastorno de estrés postraumático (TEPT) según el DSM-5 y la CIE-11

25/03/2025

Publicidad

Próximos cursos


Intervención terapéutica en situaciones traumáticas

Inicio: 16/04/2025 |Precio: 120€