Introducción
Cada vez hay más pruebas que sugieren que los factores ambientales, incluida la exposición a metales pesados, pueden contribuir a los trastornos del desarrollo neurológico , en particular el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Los metales pesados como el plomo (Pb), el cadmio (Cd), el cobre (Cu) y el antimonio (Sb...
Introducción
Cada vez hay más pruebas que sugieren que los factores ambientales, incluida la exposición a metales pesados, pueden contribuir a los trastornos del desarrollo neurológico , en particular el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Los metales pesados como el plomo (Pb), el cadmio (Cd), el cobre (Cu) y el antimonio (Sb) se han relacionado con el deterioro cognitivo y conductual en los niños. Este estudio exploratorio investiga las posibles asociaciones entre las concentraciones urinarias de 15 metales pesados y el diagnóstico de TDAH y la gravedad de los síntomas en una muestra de niños en edad escolar.
Métodos
El estudio analizó 190 muestras de orina de niños de 6 a 15 años de Barcelona y Tarragona (España) , divididos en grupos clínicos (TDAH, n = 124) y no clínicos (no TDAH, n = 66) .
- Se utilizaron modelos de regresión logística para evaluar las asociaciones entre las concentraciones de metales y el diagnóstico de TDAH , ajustando por sexo, edad, nivel socioeconómico (NSE), índice de masa corporal (IMC) y calidad de la dieta .
- Los síntomas del TDAH se evaluaron según los criterios del DSM-5 , distinguiendo entre las dimensiones de inatención e hiperactividad-impulsividad .
Resultados
- Los cuartiles más altos ( 3º y 4º ) de los siguientes metales se asociaron significativamente con mayores probabilidades de diagnóstico de TDAH :
- Plomo (Pb) (aOR = 5, 33, IC [1, 89, 14, 98])
- Cadmio (Cd) (aOR = 3, 69, IC [1, 38, 9, 83])
- Cobre (Cu) (aOR = 16, 46, CI [4, 66, 58, 14])
- Antimonio (Sb) (aOR = 3, 04, IC [1, 12, 8, 23])
- También se observaron asociaciones específicas de síntomas :
- Los síntomas de falta de atención se relacionaron con niveles urinarios más elevados de Cd y Cu .
- La gravedad de la hiperactividad-impulsividad se asoció con concentraciones elevadas de Cu y Sb .
Discusión e implicaciones clínicas
Estos hallazgos brindan evidencia preliminar que sugiere que la exposición a ciertos metales pesados puede ser un factor de riesgo potencial para el desarrollo del TDAH . Si bien no se puede establecer la causalidad, los resultados destacan lo siguiente:
- El plomo (Pb) y el cadmio (Cd) son posibles neurotóxicos que pueden contribuir a la sintomatología del TDAH , particularmente a la falta de atención.
- El cobre (Cu) y el antimonio (Sb) como correlatos significativos de los síntomas de inatención y de hiperactividad-impulsividad .
- La importancia de considerar los tóxicos ambientales como factores de riesgo modificables en las estrategias de investigación y prevención del TDAH.
Conclusión y direcciones futuras
Este estudio subraya la necesidad de realizar más investigaciones longitudinales a gran escala para:
1. Confirme estas asociaciones utilizando evaluaciones de exposición objetivas y técnicas de biomonitoreo .
2. Investigar los mecanismos subyacentes que vinculan la exposición a metales pesados con alteraciones del desarrollo neurológico .
3. Explorar estrategias de mitigación
Comprender cómo los tóxicos ambientales influyen en el desarrollo neurológicoes esencialMejorar la prevención y el manejo del TDAH , ultresultados de salud infantil .
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://journals.sagepub.com/