Objetivo
Los mecanismos fisiopatológicos que influyen en los trastornos del espectro psicosis son en gran parte desconocidos. El sistema glinfático, vía de eliminación de desechos cerebrales, se ha implicado recientemente en su fisiopatología y también se ha demostrado que se ve afectado en diversas enfermedades neurodegenerativas y vasculares.
Estudios ...
Objetivo
Los mecanismos fisiopatológicos que influyen en los trastornos del espectro psicosis son en gran parte desconocidos. El sistema glinfático, vía de eliminación de desechos cerebrales, se ha implicado recientemente en su fisiopatología y también se ha demostrado que se ve afectado en diversas enfermedades neurodegenerativas y vasculares.
Estudios iniciales que examinaron el sistema glinfático en trastornos del espectro psicosis han reportado alteraciones, pero los hallazgos se han visto confusos por los efectos de la medicación, ya que incluyeron pacientes tratados con antipsicóticos.
En este estudio, utilizamos el análisis de imágenes de tensor de difusión a lo largo del espacio perivascular (DTI-ALPS) como técnica para medir la funcionalidad del sistema glinfático en una muestra de pacientes con trastornos del espectro psicosis mínimamente expuestos a antipsicóticos y controles sanos.
Métodos
El estudio incluyó a 13 pacientes con trastornos del espectro psicosis con exposición mínima a antipsicóticos (2 semanas de exposición a antipsicóticos en los últimos 3 meses o a lo largo de la vida) y 114 controles sanos.
Se cuantificaron las métricas de difusión de agua en los ejes x , y y z , tanto en las fibras de proyección como en las de asociación, para obtener el índice DTI-ALPS, un indicador de la actividad glinfática. Las diferencias intergrupales se analizaron mediante un ANCOVA de dos vías, controlando por edad y sexo. Se utilizaron correlaciones parciales para evaluar la asociación entre el índice ALPS y las variables clínicas.
Resultados
Los análisis revelaron que los pacientes con trastorno del espectro de la psicosis con mínima exposición a antipsicóticos presentaron un valor del índice DTI-ALPS inferior al de los controles sanos, tanto en ambos hemisferios cerebrales como en el cerebro completo ( p < 0, 005 para todos).
También se observaron diferencias significativas entre las proyecciones/asociaciones x e y entre pacientes y controles sanos ( p < 0, 001). Además, no se encontraron correlaciones significativas ( p > 0, 05 para todos) entre el índice DTI-ALPS y la edad, el índice de masa corporal, la sintomatología y los parámetros metabólicos.
Conclusión
Este estudio muestra que el sistema glinfático está desregulado en pacientes con trastornos del espectro psicosis, mínimamente expuestos a antipsicóticos. Comprender los mecanismos que influyen en el sistema glinfático puede ayudar a comprender la fisiopatología de estos trastornos, ya que la eliminación adecuada de desechos es necesaria para el funcionamiento normal del cerebro.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://journals.sagepub.com/