Definición: Se llama así a un grupo de enfermedades que comparten síntomas comunes, antecedentes familiares comunes, substrato biológico común y respuesta terapéutica similar.
Lo podemos considerar como un trastorno de la frontera del yo con los otros, una alteración de la conciencia de la separación entre el yo y el mundo exterior.
Eugen Bleuler, que creó este término en 1910, definió el autismo como la desvinculación de la realidad acompañada de un predominio absoluto o relativo de la vida interior.
Para Eugen Minkowski el autismo tendría dos vertientes, una negativa (autismo pobre) y otra positiva (autismo rico), que es la creación de un mundo autista. Este mismo autor considera a la pérdida del contacto vital con la realidad como el punto central de la esquizofrenia. El autismo más intenso se da en el estupor catatónico. Pero el autismo también se puede dar en otras enfermedades, así el deprimido, sobre todo en las formas estuporosas, puede presentarse autista, lo mismo que determinadas personalidades como las esquizotípicas.
Kurt Schneider considera a los depresivos endógenos menos influenciables por el exterior que los esquizofrénicos. A veces el paciente autista esquizofrénico se da cuenta de la diferencia entre su estado actual y el anterior o el de los otros y así nos puede decir como esta enferma: Ustedes viven una vida y nosotros vivimos otra distinta.(IGF)
Las últimas actualizaciones del DSM y CIE van ambas en la misma línea con respecto al autismo.
Han englobando todos los diagnósticos relacionados con el autismo en un único término denominado “Trastorno del espectro del autismo” (TEA).
Ambas clasificaciones destacan las dos mismas categorías determinantes en el TEA:
las dificultades de la interacción social y la comunicación social,
y los intereses restringidos y comportamientos repetitivos.
Eliminando los problemas de lenguaje que incluían las anteriores ediciones de estos manuales.
También ambas clasificaciones señalan la importancia de examinar sensibilidades sensoriales inusuales.
Por su parte también se aprecian algunas diferencias entre CIE y DSM.
La CIE hace más hincapié en realizar distinción entre autismo con y sin capacidad intelectual.
La CIE 11 también incluye la pérdida de competencias previas adquiridas como una característica a tener en cuenta en el diagnóstico.
Comité Editorial
Ref. Bibliográfica:
Para G. Nedstadt y cols. (1994) el espectro esquizofrénico está formado por la esquizofrenia crónica, la reacción esquizofrénica, el grupo esquizofrénico límite y la personalidad inadecuada o esquizoide.
Para E. Hollander (1993,1997) incluye los siguientes trastornos en este espectro: 1) Trastornos caracterizados por la preocupación por la apariencia corporal (trastorno dismorfico corporal, trastorno de despersonalización, trastorno hipocondríaco). 2) Trastornos del control de impulsos (ludopatía, compra compulsiva, tricolomanía, etc.) 3)Trastornos neurológicos con fenómenos impulsivos (autismo, síndrome de Asperger, enfermedad de Gilles de la Tourette). 4) Otros trastornos impulsivos (personalidad límite, personalidad antisocial, trastorno obsesivo-compulsivo, esquizofrenia con síntomas obsesivos, etc.). Todos estos trastornos comparten con el trastorno obsesivo compulsivos muchas características (respuesta al tratamiento, tipos de síntomas, anomalías genéticas, etc.).
Mientras que la resonancia magnética detecta núcleos de hidrógeno para determinar la estructura cerebral, la espectroscopia por resonancia magnética puede detectar varios núcleos con un número impar de protones y neutrones. Proporciona información sobre el PH intracelular y el metabolismo de los fosfolípidos, carbohidratos, proteínas y fosfatos de alta energía. Puede detectar también fármacos psicoáctivos en el cerebro.
Término parecido al de espectro esquizofrénico, incluye los trastornos que se encuentran con más frecuencia entre parientes no esquizofrénicos de los enfermos esquizofrénicos y que se presuponen que pueden ser expresiones de un mismo genotipo. Entre estos trastornos se ha incluido el aislamiento social, el consumo de grandes cantidades de alcohol, personalidades paranoides, personalidades abúlicas, etc.
Sinónimo: personalidad derrotista, psicópata depresivo (K. Schneider, 1923,1950), personalidad triste (E. Kahn, 1931), depresión constitucional (A. Meyer, 1951), personalidad melancólica (E. Krestchmer), trastorno del espectro del carácter (H.S. Akiskal, 1983). Aparece en el DSM-IV-TR en el apartado Criterios y ejes propuestos para estudios posteriores. El estado de ánimo habitual de estas personas es triste. Los sujetos presentan una baja autoestima, son autoexigentes, preocupados, críticos de los demás y pesimistas.
Generalidades: Modelo Psicópata - Complementarios - Víctima
Giselle Lucía Fernanda Corti
|
Salud mental
|
|
Eficacia de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) para pacientes diagnosticados de trastorno psicótico.
Hugo Guillen Rodrigo
|
Psicología general
Salud mental
Psicosis
|
|
Síndrome de Asperger Características y Potencialidades
Raúl Carrera Fernández
, Laia Miralles Ralló |
Salud mental
Trastornos infantiles y de la adolescencia
|
|
Características clínicas de la hipocondriasis según ASRI-4 en pacientes con trastornos mentales que acudieron a Neurociencias HGH en el periodo de marzo 2008-2018 Santo Domingo, República Dominicana
Ledwyn Gonzalez Abreu
, Hector Guerrero-Heredia |
Psiquiatría general
Psicología general
Salud mental
Trastornos de ansiedad
Coronavirus
|
|
PATRONES DE SEXUALIDAD EN JÓVENES Y ADOLESCENTES CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)
Elena Artiles Bordón
, Guillermo Pírez Mora, Dulcinea Vega Dávila, Claudio Cabrera Velázquez, Carlos Alemán Santana, Jose Luis Hernández Fleta |
Trastornos infantiles y de la adolescencia
Trastornos sexuales
|
|
Aspectos clínicos/ conductuales en Patología Dual
walter Inderkumer
|
Patología Dual
|
|
Síndrome de referencia olfatorio. A propósito de un caso
ANTONIO DAVID PEREZ ELIZONDO
|
Psiquiatría general
|
|
Autismo en la pandemia de COVID-19
Marcos Altable Pérez
, Sara Mena Gavira, Juan Moisés de la Serna |
Psiquiatría general
Psicología general
Trastornos infantiles y de la adolescencia
Neuropsiquiatria
Coronavirus
|
|
Déficit en la cognición social en pacientes con diagnóstico del espectro de la esquizofrenia. Eficacia e importancia de un programa de entrenamiento en interacción y cognición social.
Gema Reinante Mariscal
, Sergio Sánchez Reales, Laura Fernández Rodriguez |
Salud mental
Psicosis
|
|
Trastornos del Espectro Autista
Marcos Altable Pérez
|
Psicología general
Trastornos infantiles y de la adolescencia
|
La publicación en nuestra plataforma es gratuita y gracias a nuestro excelente posicionamiento en la web, tus contenidos tendrán mejor visibilidad.
Publica tus artículos en nuestras revistas, entradas de Blogs, ebooks, noticias o eventos.
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.