PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Neurocognitivos, Trastornos neurocognitivos   Seguir 76

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Alexitimia en la enfermedad de Parkinson

  • Autor/autores: Roberto Fernández-Fernández, ∙ Javier Ibias, Cristina del Toro-Pérez...(et.al)



0%
Artículo | Fecha de publicación: 24/05/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

Introducción La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo complejo, caracterizado por síntomas tanto motores como no motores. Entre los síntomas no motores, uno de los más relevantes pero menos estudiados es la alexitimia, definida como la dificultad para identificar, expresar y describir las emociones propias. Esta condición puede afectar ...



PUBLICIDAD


Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

Introducción


La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo complejo, caracterizado por síntomas tanto motores como no motores. Entre los síntomas no motores, uno de los más relevantes pero menos estudiados es la alexitimia, definida como la dificultad para identificar, expresar y describir las emociones propias.


Esta condición puede afectar negativamente la calidad de vida, la comunicación interpersonal y la respuesta al tratamiento en personas con EP.


Objetivo y metodología


Con el fin de explorar esta relación, realizamos una revisión sistemática y un metanálisis para comparar los niveles de alexitimia en pacientes con EP frente a población sana. Asimismo, se investigaron los factores clínicos y demográficos asociados.


Se identificaron 16 estudios observacionales publicados desde 2002 a través de bases de datos como PubMed, EMBASE, PsycINFO y SCOPUS. El análisis se realizó utilizando un modelo de efectos aleatorios, complementado con metanálisis de prevalencia y de correlación.


Resultados principales


Los resultados indicaron que los pacientes con EP presentan niveles significativamente más altos de alexitimia en comparación con la población general, con un tamaño de efecto combinado de 0. 65 (IC 95%: 0. 49–0. 81; P < 0. 05).


Se observó una heterogeneidad moderada entre estudios (I² = 52. 42%, Q = 29. 42, P < 0. 05), parcialmente explicada por diferencias regionales, la dosis equivalente de levodopa (coeficiente de regresión positivo de 0. 0006, P < 0. 05) y el rendimiento cognitivo (coeficiente de regresión negativo de -0. 14, P < 0. 05).


El metanálisis adicional reveló una mayor prevalencia de alexitimia en pacientes con EP, y una correlación significativa entre alexitimia y síntomas depresivos, con un coeficiente de correlación combinado de 0. 496 (IC 95%: 0. 40–0. 59; P < 0. 05).


Conclusiones


Hasta donde sabemos, este es el primer metanálisis que examina la alexitimia en pacientes con EP. Aunque no podemos determinar si la alexitimia constituye una característica primaria de la enfermedad de Parkinson, los resultados apuntan a una asociación clara entre mayores niveles de alexitimia, depresión y mayor uso de levodopa.


No obstante, la evidencia actual no es suficiente para establecer conclusiones sólidas sobre la influencia del estado cognitivo. Se requieren más estudios longitudinales que permitan comprender mejor la naturaleza y evolución de la alexitimia en el contexto de la enfermedad de Parkinson, así como su impacto en el manejo clínico.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www. ajgponline. org/

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
Daridrexant
Publicidad

Próximos cursos

CFC 6,6 créditos

ETAC: Formación de Equipos de Tratamiento Asertivo Comunitario

Inicio: 03/09/2025 |Precio: 275€