Mentira patológica: apoyo teórico y empírico para una entidad diagnóstica
RESUMEN
La mentira patológica, originalmente llamada “pseudologia phantastica”, tiene una historia establecida dentro de la práctica clínica y la literatura, aunque no ha sido reconocida como un trastorno psicológico dentro de los principales sistemas nosológicos. Con el movimiento en las ciencias psicológicas hacia diagnósticos basados en la teoría y con apoyo empírico, el estudio actual buscó probar empíricamente si la mentira patológica se alineaba con las definiciones nosológicas y podía definirse como una entidad de diagnóstico.
Se reclutó a un total de 807 personas (enero a octubre de 2019) de varios foros de salud mental, redes sociales y una universidad. De los reclutados, 623 completaron el estudio. Los participantes respondieron a una indicación de frecuencia de mentiras, cuestionarios sobre el comportamiento de mentir, la escala de mentiras en situaciones cotidianas, el cuestionario de angustia-5 y preguntas demográficas.
De los participantes, el 13% indicó que se autoidentificaron o que otros los habían identificado como mentirosos patológicos (diciendo numerosas mentiras cada día durante más de 6 meses). Las personas que se identificaron como mentirosas patológicas informaron una mayor angustia, deterioro del funcionamiento y más peligro que las personas no consideradas mentirosas patológicas. La mentira patológica parecía ser compulsiva, con mentiras surgidas de una mentira inicial y sin razón aparente
La evidencia apoya el establecimiento de la mentira patológica como una entidad diagnóstica distinta. Se presenta una definición de mentira patológica, consideraciones etiológicas y recomendaciones para futuras investigaciones y prácticas.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: https://prcp.psychiatryonline.org/
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-62712
¿Eres psiquiatra o psicólog@?
Mantente informado y capta nuevos clientes.
Regístrate gratis en psiquiatria.com
Comentarios de los usuarios
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
Últimos artículos de Bibliopsiquis
Carlos Fuentes Samaniego
Fecha Publicación: 20/01/2021
Rafael Aragón Arróniz
Fecha Publicación: 20/01/2021
Alejandro Vera Casas
Fecha Publicación: 18/01/2021
Pedro Moreno Gea
Fecha Publicación: 16/01/2021
Rafael Aragón Arróniz
Fecha Publicación: 15/01/2021
Aneuris Vega
Fecha Publicación: 13/01/2021
HOY DESTACAMOS
-
Los Milennials ¿serán una generación máss inteligente que las anteriores?
20/01/2021
Carlos Fuentes Samaniego -
MICROBIOTA y el uso de PROBIÓTICOS/PREBIÓTICOS en patologías neurológicas y psiquiátricas,
16/01/2021
Pedro Moreno Gea -
-
-
PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO DE DEPRESIÓN PSICÓTICA CON RESPUESTA A LA TERAPIA ELECTROCONVULSIVA
10/01/2021
Maria Del Mar Marques Pastor
Guía de Práctica Clínica sobre las Intervenciones Terapéuticas en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
La Mochila: Algunas herramientas para hacer que tu vida funcione mejor
Guía de práctica clínica (basada en el método ADAPTE). Tratamiento farmacológico del trastorno obsesivo compulsivo en adultos
ver más Guías
Apúntate ahora y obtén hasta un 50% de descuento en la mayoría de nuestros cursos.
Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)