Antecedentes Aunque el deterioro cognitivo es una característica central de los trastornos psicóticos, existe una gran heterogeneidad en los resultados tanto cognitivos como clínicos entre los pacientes. Esta variabilidad plantea desafíos importantes para el pronóstico y la planificación del tratamiento, especialmente en etapas tempranas de la enfermedad....
Actualidad y Artículos | Esquizofrenia, Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos Seguir 129
Perfiles cognitivos y clínicos en el primer episodio de psicosis y su relación con los resultados funcionales

-
Autor/autores: Megan Cowman , Jo Hodgekins , Siân Lowri Griffiths...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Antecedentes
Aunque el deterioro cognitivo es una característica central de los trastornos psicóticos, existe una gran heterogeneidad en los resultados tanto cognitivos como clínicos entre los pacientes. Esta variabilidad plantea desafíos importantes para el pronóstico y la planificación del tratamiento, especialmente en etapas tempranas de la enfermedad.
Objetivos
El objetivo principal de este estudio fue identificar subgrupos clínicos y cognitivos en pacientes con primer episodio psicótico (FEP), y determinar si estos perfiles iniciales están relacionados con los resultados funcionales a lo largo del tiempo, específicamente en las áreas social y ocupacional.
Método
El estudio incluyó a 323 individuos con diagnóstico de primer episodio psicótico. Se realizaron análisis de conglomerados, utilizando un enfoque jerárquico en dos pasos seguido de análisis k-means, basándose en variables cognitivas y clínicas recogidas al inicio del estudio. Posteriormente, se aplicaron modelos lineales mixtos generales para evaluar si los subgrupos clínicos y cognitivos identificados estaban asociados con la función social y ocupacional en los seguimientos a 6–9, 12 y 15 meses.
Resultados
Se identificaron tres clústeres cognitivos diferenciados: un grupo cognitivamente intacto (N = 59), un grupo con deterioro moderado (N = 77) y un grupo con deterioro cognitivo más severo (N = 122).
Asimismo, se identificaron tres clústeres clínicos: uno caracterizado por síntomas afectivos predominantes (N = 76), otro por síntomas negativos predominantes (N = 19), y un tercer grupo con síntomas leves en general (N = 94). De manera importante, el grupo con mayor deterioro cognitivo también presentó síntomas negativos más severos al inicio.
Los perfiles cognitivos mostraron ser predictores significativos del funcionamiento social y ocupacional en el seguimiento, además de estar relacionados con cambios funcionales a lo largo del tiempo. En contraste, los perfiles clínicos se asociaron únicamente con el funcionamiento social, sin relación con el funcionamiento ocupacional ni con variaciones a través del tiempo.
Conclusiones
Los resultados indican que las alteraciones cognitivas en la fase inicial del FEP tienen un valor pronóstico importante, ya que se relacionan con resultados funcionales posteriores, tanto sociales como laborales, y con su evolución en el tiempo.
Esto sugiere que la evaluación cognitiva temprana es fundamental para personalizar el tratamiento, anticipar dificultades funcionales y orientar intervenciones más efectivas a largo plazo.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.cambridge.org/