-El chemsex es un complejo fenómeno que implica el consumo de sustancias en el contexto de encuentros sexuales entre hombres, que se ha convertido en un importante tema de preocupación debido a los riesgos que puede implicar
-El impacto en la salud sexual, física y mental de las personas que tienen un uso problemático de chemsex es muy significativo, por lo que ofrecer una respuesta conjunta a estos casos es clave
-Durante la jornada, se ha expuesto el documental ‘Paseos con Ciencia. Chemsex: sexo, drogas y salud pública’ que trata sobre el uso del chemsex, en el que se entrelazan salud mental, uso de drogas y la salud sexual
El chemsex es un fenómeno complejo cuya práctica está aumentando considerablemente en los últimos años tanto a nivel europeo como en España. Se trata de una práctica que implica el consumo de sustancias psicoactivas (mefedrona, GHB/GBL, metanfetamina, entre otras) antes o durante las relaciones sexuales, en hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (GBHSH), con el objetivo de facilitar, mantener, potenciar o prolongar la experiencia sexual. Algunas personas desarrollan un uso problemático de chemsex, que puede repercutir negativamente en su salud y que se ha convertido en un importante tema de preocupación para la salud pública.
Para debatir acerca de los retos en el abordaje de las personas que practican chemsex y sobre el presente y futuro de este fenómeno, la Sociedad Valenciana de Enfermedades Infecciosas (SEICV) ha organizado, con el soporte de la compañía biofarmacéutica MSD, una jornada bajo el lema “Hablemos de chemsex, de la mano de Paseos con Ciencia”. La cita ha tenido lugar en el Colegio de Médicos de Valencia este 22 de noviembre.
En ella se ha expuesto a los asistentes la iniciativa ‘Paseos con Ciencia’, una serie de documentales científicos en los que se abordan temas de interés en salud pública y, en concreto, el capítulo enfocado en chemsex y los efectos que puede provocar en las personas que lo practican.
“No todos los usos del chemsex son problemáticos. Sin embargo, los expertos señalan que las sustancias que se utilizan son difíciles de manejar para los usuarios, ya que se trata de drogas con un potencial adictivo muy alto y que en los casos en los que se desarrolla un uso inadecuado, estas prácticas pueden tener un impacto muy negativo en su salud sexual, física y mental”, ha explicado Débora Álvarez, directora de la Productora ‘La Doctora Álvarez’ y una de las directoras de la serie documental ‘Paseos con Ciencia’.
De hecho, según se extrae del estudio ‘Homosalud 2021’, tras una sesión de chemsex, un 33% de los participantes afirma no tomar nada, pero tener dificultades para dormirse, mientras que casi un 30% toma ansiolíticos o fuma marihuana para poder conciliar el sueño.
Con respecto al estado físico tras una sesión de chemsex y según el citado estudio, la mitad de los participantes aseguraron sentir cansancio, el 30,9% sin energías o fuerzas, y el 19,9% somnolientos. A nivel psicológico, sentir tristeza (29,1%), estar más sensibles (21,1%), apáticos o desganados (33,6%), irritados o malhumorados (18,9%), e inapetencia sexual (15,51%) son las sensaciones más reportadas por los participantes que practicaron chemsex en los últimos 12 meses.
Sin olvidar que el 16,5% de los participantes que han practicado chemsex en los últimos 12 meses afirman haber sufrido alguna sobredosis por consumo de drogas.
A nivel de salud, los participantes en sesiones de chemsex reportan en mayor proporción tener una enfermedad crónica/problema de salud de larga duración, un diagnóstico de VIH, y diagnósticos de VHC y ITS en los últimos 12 meses1.
Además, las personas que practican chemsex tienen más riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual (ITS), como el VIH y la hepatitis C. Por otro lado, según se indica en el documento ‘Preguntas y respuestas sobre chemsex’, elaborado por el Ministerio de Sanidad, algunos de los tratamientos para el VIH pueden interaccionar con ciertas drogas utilizadas en el chemsex, modificando la manera en que se metabolizan, y dando lugar a un aumento de la concentración en el organismo de las drogas y su toxicidad, lo que puede producir potencialmente una sobredosis.
En este sentido, Manuel Cotarelo, director de Medical Affairs de Enfermedades Infecciosas de MSD en España, ha resaltado “el firme y continuado compromiso de la Compañía con el cuidado de los pacientes con VIH. Contamos con una larga trayectoria en la investigación de tratamientos innovadores en esta área ya que, durante más de 80 años, en MSD hemos jugado un papel clave en el descubrimiento y desarrollo de nuevos medicamentos para tratar y prevenir enfermedades infecciosas que han contribuido y contribuirán a ayudar a mejorar la salud y la calidad de calidad de vida de los pacientes”.
Equipos multidisciplinares y creación de circuitos asistenciales
Durante el encuentro, los expertos han reclamado la necesidad de crear circuitos asistenciales y formar redes de trabajo para lograr un abordaje multidisciplinar coordinado de los pacientes.
Así, según ha declarado la Dra. María José Galindo, jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico Universitario de Valencia, es importante promover el abordaje del chemsex “con estrecha colaboración institucional, fomentando la coordinación y la complementariedad entre profesionales y la ayuda de los servicios asistenciales. Todo ello sin olvidar tener muy en cuenta las necesidades de los pacientes, lo que debe incluir un enfoque basado en el usuario, atención integral centrada en la persona y no solo en el consumo de drogas, a través de un plan terapéutico personalizado”.
Precisamente, en cuanto a la formación de los equipos multidisciplinares para el adecuado abordaje del chemsex, es importante destacar el papel de las ONG para tratar los consumos problemáticos y abordarlos de la forma más adecuada posible. “Las ONGs tienen un papel esencial ya que pueden llegar a donde el sistema sanitario no alcanza. Por ello, en esta jornada contamos con compañeros de ONGs, psicólogos, personal de las Unidades de Conductas Adictivas y CIPS (Centro de Prevención del SIDA), además personal sanitario, que tienen también un papel muy importante en este ámbito”, ha remarcado la doctora.
Manuel Cotarelo también se ha manifestado en esta línea, ya que ha apostado por “fomentar un abordaje 360 del paciente con VIH, situándole en el centro del sistema con el fin de ofrecer una atención personalizada, adaptada a sus necesidades, e implicar en ello a todos los agentes del sector, desde la Administración hasta los profesionales, asociaciones de pacientes y la industria farmacéutica. Una responsabilidad con la que MSD está, sin duda, fuertemente comprometida”.
Además, según ha añadido Débora Álvarez “en el documental ‘Paseos con Ciencia’ los expertos demandan la creación de circuitos asistenciales de ámbito local en los lugares en los que todavía no existen que sirvan para para responder a las necesidades de las personas con consumo problemático de chemsex. Es importante concienciar a las autoridades sobre los retos que pone encima de la mesa un fenómeno tan complejo como el chemsex”, ha advertido.
La necesidad de formación de los profesionales es otra de las cuestiones que plantean los expertos para el adecuado abordaje del chemsex. “La formación de profesionales sanitarios y socio-sanitarios y de las administraciones públicas en aspectos relacionados con el chemsex es cada vez más necesaria, así como la incorporación de esta práctica a los planes de estudio”, ha señalado la Dra. Galindo.
“Existen diversas iniciativas en este ámbito que están funcionando muy bien. Sin embargo, es necesario que la formación llegue a profesionales de todo el país, ya que el chemsex es un fenómeno presente no sólo en las grandes ciudades”, ha asegurado Débora Álvarez durante la jornada.
Sin duda, citas como el encuentro “Hablemos de chemsex, de la mano de Paseos con Ciencia” suponen un foro importante para la puesta en común de experiencias en torno al fenómeno del chemsex, así como para generar sinergias y potenciar lazos de trabajo entre profesionales y demás agentes del sector.
Serie documental ‘Paseos con Ciencia’
La iniciativa ‘Paseos con Ciencia’ son una serie de documentales científicos en los que se abordan temas de interés en salud pública de la mano de diversos expertos en la materia, que están dirigidos por Carlos Martínez (Anchoa Films) y Débora Álvarez (La Doctora Álvarez) y cuentan con el mecenazgo científico de MSD y el apoyo de la Asociación de la Red de Investigación en Sida. El objetivo de este formato es generar reflexión que impulse el cambio social a través del desarrollo de políticas públicas.
El tercer capítulo, “Paseos con Ciencia. Chemsex: sexo, drogas y salud pública” trata sobre el uso de chemsex, en el que se entrelazan salud mental, uso de drogas y la salud sexual desde una mirada que huye del sensacionalismo y permite entender, desde una óptica amplia las complejidades de este fenómeno.
El relato se construye a través de los testimonios y experiencias de personas usuarias de chemsex que han desarrollado un importante trabajo de voluntariado en la ONG Stop, así como de expertos y profesionales sanitarios dedicados a su abordaje.
El capítulo ha cosechado un importante interés en circuitos científicos de referencia e, incluso, en festivales de cine LGTBIQ+ y ha sido proyectado en diferentes ciudades de España y del mundo con una gran acogida.
Acerca de MSD
En MSD -conocida como Merck & Co., Inc. en Estados Unidos y Canadá, con sede en Rahway, Nueva Jersey- estamos unidos por nuestro propósito de emplear el potencial de la ciencia para salvar y mejorar vidas en el mundo. Desde hace más de 130 años, hemos aportado esperanza a través del desarrollo de importantes medicamentos y vacunas.
Aspiramos a ser la compañía líder de investigación biofarmacéutica del mundo y, en la actualidad, estamos a la vanguardia de la investigación en soluciones innovadoras de salud para avanzar en la prevención y tratamiento de enfermedades humanas y animales.
Fomentamos un espacio de trabajo diverso e inclusivo y trabajamos de forma responsable todos los días para conseguir un futuro seguro, sostenible y saludable para todas las personas y comunidades. Para más información, visita www.msd.es y conecta con nosotros en Twitter, LinkedIn y Youtube.
Si estás interesado en la formación en chemsex pulsa aquí