PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Psiquiatría general   Seguir 95

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

La neuromodulación puede ayudar a 3 millones de españoles a aliviar el dolor neuropático



0%
Noticia | 03/06/2024

 


-Solo 3 hospitales llevan a cabo esta técnica en Castilla y León 


-La neuromodulación puede mejorar la recuperación funcional en algunas patologías con dolor crónico neuropático e incluso reducir dosis y numero de fármacos necesarios para controlar el dolor



PUBLICIDAD



-El plasma rico en plaquetas también puede ser una alternativa para aliviar el dolor


 


Los implantes de neuromodulación logran reducir la percepción del dolor neuropático, patología que afecta a alrededor de 3 millones de españoles, según los organizadores del XX Congreso Nacional de la Sociedad Española del Dolor (SED), que comienza su este miércoles en León.


Este tipo de dolor, en el que se produce una lesión del sistema nervioso periférico o central, debido a la elevada intensidad de sufrimiento que genera y lo continuo del dolor, tiene un deterioro importante en la calidad de vida del 85% de los afectados, ya que presenta con frecuencia otras patologías asociadas, como trastornos del sueño, ansiedad o depresión.


El dolor neuropático afecta mayoritariamente a mujeres, entre 50 y 64 años. y tiene más del doble de prevalencia en trabajadores manuales, áreas rurales. Esta técnica consiste en la emisión de estímulos eléctricos sobre distintas estructuras del sistema nervioso, y así logran engañar al cerebro, que percibe menos dolor.


Con motivo del congreso, se celebra un curso de neuromodulación en el que los expertos mostrarán esta técnica como una alternativa eficaz a la terapia farmacológica a largo plazo para tratar el dolor neuropático y recuperar la calidad de vida de los pacientes. “Los implantes de neuromodulación interrumpen la sensación de dolor que se transmite al cerebro a través del sistema nervioso.


Es necesaria una tecnología avanzada en estos dispositivos, que son implantados en el paciente mediante una intervención con anestesia local y sedación consciente en el quirófano,” explica la doctora Alicia Alonso, presidenta del comité organizador del Congreso.


“Además, los últimos dispositivos de estimulación medular también se pueden insertar a lo largo del recorrido de un nervio con ayuda de la ecografía y conectarlos a un generador de impulsos. Su funcionamiento es similar al de un marcapasos, aunque en este caso los electrodos se colocan en la vecindad de distintas estructuras del sistema nervioso”, añade la doctora. 


En la red de hospitales públicos de Castilla y León, solo hay tres centros que llevan a cabo en la actualidad la neuromodulación en sus Unidades de Dolor: el Hospital Universitario de León, el Clínico Universitario de Valladolid y el Universitario de Salamanca. 


“Para realizar esta técnica es necesaria una serie de recursos materiales y humanos, además de una formación y cualificación adicionales que permitan implantar con garantías a nuestros pacientes, minimizando los riesgos.


En este congreso facilitamos este entrenamiento a nuestros especialistas”, comenta la doctora María Madariaga, presidenta de la SED. “Los neuroestimuladores que implantamos ahora, tanto en vida útil como en posibilidades de eficacia, son muy diferentes a los utilizados hace años. Esta tecnología está avanzando de forma continua y se está trabajando en ella en muchas investigaciones”, finaliza la experta. 


Evidencia reciente 


Estudios recientes, como el publicado en la revista Highlights in Science, Engineering and Technology,  avalan la indicación de la neuromodulación para el dolor neuropático y también recomiendan su utilización para abordar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y Parkinson.


Los resultados de dicho trabajo destacan la eficacia de esta técnica en la reducción de efectos secundarios y en la adicción asociados a tratamientos farmacológicos tradicionales.


Otros estudios, como el publicado en Indian Journal of Pain, han resaltado la importancia de las técnicas de neuromodulación para pacientes “que no responden a tratamientos médicos conservadores, mejorando significativamente su calidad de vida”.  


Además de la neuromodulación, la medicina regenerativa es otra técnica innovadora que se está abriendo paso en los últimos años en el tratamiento del dolor. Los expertos del curso de neuromodulación subrayan su importancia creciente en la regeneración de tejidos dañados.


El año pasado, un meta-análisis dado a conocer en Asian Spine Journal mostró que las inyecciones de plasma rico en plaquetas mejoraban de forma significativa el dolor crónico lumbar durante seis meses en comparación con el grupo control.


“Investigar el modo en que nuestros propios órganos dañados pueden regenerarse con precursores celulares, supone un gran desafío, en el que deben tenerse en cuenta aspectos tanto éticos como legislativos”, concluye la doctora Alonso.  

800 congresistas asistirán al XX Congreso de la SED, al que han sido entregadas 200 comunicaciones y en el que participarán 176 ponentes. Es la cita nacional más importante para los profesionales sanitarios dedicados al estudio y tratamiento del dolor, que incluyen a médicos, investigadores, psicólogos, enfermeras y fisioterapeutas.


El programa científico comprenderá desde demostraciones de nuevas técnicas como la neuromodulación o la Realidad Virtual hasta las últimas investigaciones en dolor, con un especial protagonismo para cursos y talleres formativos.


 



PUBLICIDAD



Palabras clave: dolor neuropatico, neuromodulación, Castilla y León
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-74076

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
Daridrexant
Publicidad

Próximos cursos


Nutrición, Microflora y Salud Mental

Precio: 200€

Ver curso