PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Psiquiatría general   Seguir 95

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

Más carga de trabajo y retribuciones bajas, principales problemas de los profesionales de la comunicación sanitaria



0%
Noticia | 29/12/2022

La Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) y el Monitor de Reputación Sanitaria (MRS) presentan los datos del III Barómetro de Periodismo Sanitario en los que se reconoce la labor de estos profesionales

Los estragos de la pandemia de Covid-19 también han impactado en un sector que empieza a estar más reconocido: los profesionales de la comunicación sanitaria. Según el III Barómetro de Periodismo Sanitario, presentado por la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) en colaboración con el Monitor de Reputación Sanitaria (MRS), este sector ha visto aumentada su carga de trabajo y, sin embargo, no se ha visto recompensada de igual manera con un crecimiento en la retribución salarial de estos profesionales.


En la edición del barómetro de este año se contó con la opinión de 140 profesionales de la comunicación sanitaria, una muestra muy representativa del sector. “La pandemia ha potenciado la necesidad del periodismo sanitario y, pese a todas las dificultades, estos profesionales desean seguir en sus puestos de trabajo. Estas son para mi dos de las principales conclusiones que se pueden extraer del barómetro de este 2022”, explica Graziella Almendral, presidenta de ANIS.


Los datos obtenidos constatan cómo los profesionales de la comunicación sanitaria han visto como ha crecido el reconocimiento a su profesión, considerando que la pandemia ha servido para poner de relieve la importancia de este sector. “A pesar de todo ello, ha aumentado el porcentaje de profesionales que seguirían en su puesto de trabajo actual, y que representan el 62,6% de los encuestados. Además, estos profesionales consideran que la especialización en comunicación sanitaria se ha potenciado en los últimos años por los problemas sanitarios”, añade José María San Segundo, director de MRS.



PUBLICIDAD



Otro de los aspectos destacados del informe es el perfil actual de estos profesionales que se dedican a la comunicación sanitaria. En concreto, se trata de un periodista maduro, una figura que se ha estabilizado mucho. Esto plantea el reto de incorporar a las nuevas generaciones al sector.


Por otro lado, la principal relación profesional es la de contrato indefinido, con un 60,7% de los encuestados, seguida a cierta distancia por los profesionales autónomos, que representan el 21,4%. Así mismo se ha visto un incremento de los profesionales que se dedican a tiempo completo, pasando del 81,5% del 2021 al 85,6% actual.


José María San Segundo: “Llama la atención que el 9,4% de estos profesionales perciba menos de 1.000 euros al mes y que, a pesar del incremento en la retribución, siga existiendo la percepción generalizada de que la retribución que reciben no está acorde con la labor desempeñada”


En cuanto a la retribución media, ha crecido ligeramente con respecto al pasado barómetro. “Sin embargo, llama la atención que el 9,4% de estos profesionales perciba menos de 1.000 euros al mes y que, a pesar del incremento en la retribución, siga existiendo la percepción generalizada de que la retribución que reciben no está acorde con la labor desempeñada”, añade San Segundo.


Así, el perfil de este profesional se ha establecido en alguien con una media de 21,7 años dedicados al periodismo y una media de 15,5 años trabajando en contenidos de salud como labor principal; con un contrato indefinido, que trabaja a tiempo completo y con una retribución media neta de 2.215 euros mensuales. Las dos áreas principales donde desarrollan su profesión estos periodistas sanitarios son los gabinetes de prensa de instituciones o centros sanitarios públicos y medios de comunicación y agencias de prensa.


A pesar de todas las dificultades para ejercer la profesión, más de la mitad de la muestra preferiría seguir en el puesto de trabajo actual. Esta cifra crece con respecto al barómetro del año 2021. “Respecto al periodismo sanitario, no hay ninguna duda de su importancia. Es una necesidad que sigue siendo vigente y que se ha potenciado en los últimos años”, explica el director de MRS.


Impacto de la pandemia de Covid-19


Este barómetro también ha servido para evaluar el impacto de la pandemia de Covid-19 en la comunicación sanitaria. Una consecuencia positiva ha sido que esta ha aumentado la vocación de futuros informadores de salud, con un 79,3% de los encuestados a favor de esta afirmación. Sin embargo, un 57,1% señala que esta pandemia les ha afectado profesionalmente. En concreto, por un incremento de trabajo sin mejora de las condiciones (hasta un 50,6% de los encuestados); seguido a bastante distancia por la pérdida del trabajo (15,7%) y la reducción de la retribución (14,6%).


En comparación con la situación prepandemia, la autonomía, la consideración del criterio del profesional por parte del responsable y la relación con estos son los aspectos que más han mejorado. Por el contrario, ha empeorado la retribución y la carga de trabajo. “Todo esto se traduce en unos profesionales más reconocidos, pero con más trabajo y baja retribución”, explica San Segundo. La referencia en rigor informativo durante la pandemia es la prensa especializada, con un 8,26 sobre 10. Aunque, en general, las valoraciones han mejorado en todos los ámbitos, y los encuestados no han suspendido a ningún tipo de soporte.


Sobre la valoración de la comunicación de instituciones y empresas, los hospitales y clínicas alcanzan las mejores valoraciones. Esto se debe tanto por su calidad de la información sanitaria como por la eficacia de los gabinetes de prensa, por la transparencia y por la disponibilidad para los medios. Por el contrario, las consejerías de sanidad son las que obtienen, de media, las valoraciones más bajas. Destaca, además, la valoración baja de las empresas farmacéuticas en transparencia. “Sin embargo, en conjunto, se aprecia una mejora de todas las instituciones. Entre ellas destacan los hospitales y clínicas y las empresas farmacéuticas, así como el Ministerio de Sanidad”, añade San Segundo.


“En esta edición del barómetro, los resultados claramente apuntan a la necesidad de aumentar las actividades de formación y especialización, apoyar la mejora de retribuciones salariales y buscar mayor autonomía e independencia profesional para conseguir mejorar la profesión del periodismo sanitario”, concluye Almendral.



PUBLICIDAD


ABRIR ENLACE FUENTE


Palabras clave: sanitarios, salario
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-69368

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
vortioxetina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos

CFC

Intervención psicosocial en situaciones de emergencias y desastres

Inicio: 23/10/2024 |Precio: 120€

Ver curso