PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Obsesivo compulsivo, Trastorno Obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados   Seguir 79

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Las raíces genéticas del TOC: identifican 25 genes con una fuerte relación con el trastorno



0%
Noticia | Fecha de publicación: 27/05/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

 


Un equipo internacional con participación española ha conseguido sacar a la luz las raíces genéticas del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), un problema que se estima que afecta a una de cada 100 personas y se caracteriza por pensamientos repetitivos no deseados y conductas compulsivas.


Por primera vez el trabajo ha logrado identificar 30 regiones en el ADN relacionadas con un mayor riesgo de desarrollar TOC, un trastorno que tiene una clara base genética pero en cuyo desarrollo también intervienen factores ambientales.



PUBLICIDAD



Hasta ahora, no se conocían bien las variantes genéticas asociadas al trastorno, una cuestión que ha abordado una colaboración entre más de 200 especialistas de todo el mundo a la que han contribuido científicos del Grupo de Medicina Genómica de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), del Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas de la USC (CiMUS) y de la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica. Los hallazgos que han recabado tras más de 20 años de trabajo se han publicado en la revista Nature Genetics.


El trabajo ha llevado a cabo un análisis del genoma completo (GWAS) de 53.660 casos de TOC y más de 2 millones de controles, el mayor estudio de este tipo realizado hasta la fecha sobre este trastorno.


En las 30 regiones identificadas en el ADN con relación con el trastorno, que se encontraban en distintas localizaciones del genoma y se relacionaban con distintos circuitos cerebrales, los científicos hallaron 249 genes asociados, de los cuáles 25 genes candidatos mostraban una fuerte asociación con el trastorno.


"No todas las variantes identificadas confieren un riesgo similar para el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), algunas contribuyen más al riesgo que otras", explica Cristina Rodríguez Fontenla, investigadora del CiMUS y una de las científicas con un papel más destacado en el análisis de los datos de este trabajo que se ha coordinado desde la Universidad de Dalhousie (Canadá).


Incluso entre los 25 genes con mayor relación con el trastorno destacan algunos "como CTNND1, WDR6 y DALRD3. Estos análisis incluyen no sólo datos genéticos sino también datos de expresión, lo que permite identificar y priorizar los genes con un potencial efecto funcional", añade la especialista.


De cualquier manera, Rodríguez Fontenla recuerda que "la suma de múltiples variantes de riesgo no garantiza que se vaya a desarrollar TOC" debido, por un lado, a la expresión variable de los genes y también al papel que también cumplen factores ambientales en el desarrollo del trastorno.


El estudio también encontró que el TOC está genéticamente relacionado con otros trastornos psiquiátricos, como el síndrome de Tourette, la anorexia nerviosa, la ansiedad y la depresión.


En España se calcula que alrededor de 400.000 personas padecen TOC. Las cuestiones que más a menudo se relacionan con los comportamientos obsesivos o las compulsiones tienen que ver con la necesidad de orden y simetría en las cosas, con dudas e inseguridad o con miedo a la contaminación o a la suciedad.


El tratamiento a menudo pasa por una combinación de tratamiento psicoterapéutico con fármacos como los inhibidores dela recaptación de la serotonina.


Para los investigadores implicados en esta investigación, en la que también ha participado Ángel Carracedo, catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela, "comprender los patrones de expresión génica en regiones cerebrales específicas podría ayudar a los científicos a desarrollar eventualmente nuevos medicamentos o mejorar terapias actuales como la estimulación magnética transcraneal, un procedimiento no invasivo que utiliza campos magnéticos para estimular las células nerviosas del cerebro", han señalado en un comunicado.


Una de las limitaciones del trabajo, reconoce Rodríguez Fontenla, es que "todas las muestras utilizadas provienen de individuos de ascendencia europea. Esto quiere decir que estas asociaciones son específicas de poblaciones europeas y no se puede asumir que estas mismas regiones en el genoma confieran un riesgo similar en personas de otras ascendencias".


En ese sentido, la investigadora plantea la "necesidad de incluir muestras de ascendencia genética diversa, lo que puede ayudar a identificar nuevos genes de riesgo y comprender mejor la arquitectura genética del TOC en distintos grupos poblacionales", indica.


"Existe un esfuerzo por parte de consorcios como el Psychiatric Genomics Consortium que agrupan a grupos de investigación en todo el mundo para poder reunir grandes cohortes de pacientes y controles y potenciar la colaboración científica para seguir avanzando en este campo", añade.


 



PUBLICIDAD


Fuente: El Mundo
Palabras clave: TOC, trastorno, raíces genéticas

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar


Publicidad

Recomendamos

Stahl. Casos Clínicos Volumen 4 niños y adolescentes. Psicofarmacología Esencial

...

VER MÁS
VER TODO
página antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos

CFC 4,4 créditos

Prevención de la conducta suicida e Intervención en crisis

Inicio: 27/08/2025 |Precio: 120€