Un nuevo estudio asocia fumar a mayor riesgo de síntomas graves y hospitalización por la Covid-19
RESUMEN
Un nuevo estudio realizado por investigadores del King's College London, en Reino Unido, asocia fumar con un mayor riesgo de síntomas de Covid-19, incluso con la posibilidad de que los fumadores tengan que acudir al hospital en mayor proporción que los no fuman.
El estudio, publicado en 'Thorax', investiga la asociación entre el tabaquismo y la gravedad del Covid-19. "Algunos informes han sugerido un efecto protector del tabaquismo sobre el riesgo de COVID-19. Sin embargo, los estudios en esta área pueden verse fácilmente afectados por sesgos en el muestreo, la participación y la respuesta", ha señalado el doctor Mario Falchi, investigador principal y profesor principal del King's College de Londres.
"Nuestros resultados muestran claramente que los fumadores tienen un mayor riesgo de sufrir una gama más amplia de síntomas de COVID-19 que los no fumadores", ha añadido.
Los investigadores analizaron datos de la aplicación de estudio de síntomas ZOE COVID. De los participantes de la aplicación, el 11 por ciento eran fumadores. Esta es una proporción menor que la población total del Reino Unido del 14, 7 por ciento, sin embargo, refleja la demografía de la muestra autoseleccionada del estudio de síntomas.
Si bien más de un tercio de los usuarios informaron no sentirse físicamente bien durante el período de estudio (24 de marzo y abril de 2020), los fumadores tenían un 14 por ciento más de probabilidades de desarrollar la tríada clásica de síntomas que sugieren el diagnóstico de COVID-19: fiebre, tos persistente y dificultad para respirar, en comparación con los no fumadores.
Los fumadores también tenían más probabilidades de tener una mayor carga de síntomas que los no fumadores. Los fumadores tenían un 29 por ciento más de probabilidades de informar más de cinco síntomas asociados con Covid-19 y un 50 por ciento más de probabilidades de informar más de diez, incluida la pérdida del olfato, saltarse comidas, diarrea, fatiga, confusión o dolor muscular. Un mayor número de síntomas sugirió un Covid-19 más grave.
Además, los fumadores que dieron positivo al SARS-CoV-2 tenían más del doble de probabilidades que los no fumadores de acudir al hospital.
Los investigadores recomendaron que se incluyera una estrategia para dejar de fumar como un elemento para abordar el COVID-19, ya que fumar aumentaba tanto la probabilidad de enfermedad sintomática como la gravedad de la enfermedad. La reducción de las tasas de tabaquismo también podría reducir la carga del sistema de salud de otras afecciones relacionadas con el tabaquismo que requieren hospitalización.
"A medida que las tasas de COVID-19 continúan aumentando y el NHS se acerca a la capacidad, es importante hacer todo lo posible para reducir sus efectos y encontrar formas de reducir ingresos hospitalarios. Nuestro análisis muestra que fumar aumenta la probabilidad de que una persona asista a los hospitales, por lo que dejar de fumar es una de las cosas que podemos hacer para reducir las consecuencias de la enfermedad en la salud", concluye Claire Steves, investigadora principal, médica consultora y lectora del King's College London.
Fuente periodística: Europa Press
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-63448
¿Eres psiquiatra o psicólog@?
Mantente informado y capta nuevos clientes.
Regístrate gratis en psiquiatria.com
Comentarios de los usuarios
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
Últimos artículos de Bibliopsiquis
Carlos Fuentes Samaniego
Fecha Publicación: 20/01/2021
Rafael Aragón Arróniz
Fecha Publicación: 20/01/2021
Alejandro Vera Casas
Fecha Publicación: 18/01/2021
Pedro Moreno Gea
Fecha Publicación: 16/01/2021
Rafael Aragón Arróniz
Fecha Publicación: 15/01/2021
Aneuris Vega
Fecha Publicación: 13/01/2021
HOY DESTACAMOS
-
Los Milennials ¿serán una generación máss inteligente que las anteriores?
20/01/2021
Carlos Fuentes Samaniego -
MICROBIOTA y el uso de PROBIÓTICOS/PREBIÓTICOS en patologías neurológicas y psiquiátricas,
16/01/2021
Pedro Moreno Gea -
-
-
PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO DE DEPRESIÓN PSICÓTICA CON RESPUESTA A LA TERAPIA ELECTROCONVULSIVA
10/01/2021
Maria Del Mar Marques Pastor
Guía de Práctica Clínica sobre las Intervenciones Terapéuticas en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
La Mochila: Algunas herramientas para hacer que tu vida funcione mejor
Guía de práctica clínica (basada en el método ADAPTE). Tratamiento farmacológico del trastorno obsesivo compulsivo en adultos
ver más Guías
Apúntate ahora y obtén hasta un 50% de descuento en la mayoría de nuestros cursos.
Terapia de compasión basada en los estilos de apego