La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Autor/autores:
JOSEFA BAZÁN CALVILLO
Área temática:
Psicología social .
Tipo de trabajo:
Conferencia
C/ALVAREZ QUINTERO Nº5, UBRIQUE (CADIZ),11600, ESPA?A
RESUMEN
INTRODUCCI?N:
El siguiente estudio de investigación pretende analizar cómo influyen las diferentes culturas en el desarrollo de la anorexia mental, planteando la siguiente pregunta de investigación:
¿Está ligada la cultura al desarrollo de la anorexia?
Para desarrollar dicha investigación se realiza una revisión bibliográfica de la literatura, en las siguientes bases de datos: Medline, Cuiden, Cuiden Plus y LiLacs.
Definición de términos:
? Anorexia mental: La anorexia mental pertenece a la familia de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Se debe a una pérdida del apetito que provoca la imposibilidad de alimentarse adecuadamente durante varias semanas, meses o años.
? Síndrome cultural: enfermedad que afecta a una sociedad o cultura específica.
OBJETIVOS:
Analizar la bibliografía existente en diversas fuentes de datos sobre anorexia mental y ver cómo influye la cultura en ésta.
METODOLOGIA:
- Revisión bibliográfica de los trabajos publicados sobre anorexia mental en diferentes culturas en las siguientes bases de datos: Cuiden, Cuiden Plus, Medline , Lilacs y SciELO.
- Utilización de las siguientes palabras clave: anorexia, síndrome cultural, imagen corporal..
- Lengua castellana e inglesa y bibliografía referenciada en los últimos diez años.
RESULTADOS:
Tras la realización de la búsqueda bibliográfica en las bases de datos citadas se obtiene un total de 13 referencias de las cuales 12 están escritas en castellano y 1 en lengua inglesa.
CONCLUSI?N:
- La anorexia mental es una enfermedad ligada a determinadas creencias o entornos sociales como por ejemplo la demonización de la obesidad, el mundo de la imagen, el culto al cuerpo, la abundancia económica y bienes alimentarios y la hegemonia del individualismo, de la competencia y de los rendimientos.
- Curiosamente la anorexia mental es prevalente en aquellos lugares donde la obesidad es tambien prevalente.