Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
La catatonía es un síndrome neuropsiquiátrico cuya sintomatología abarca tanto aspectos psicomotores como conductuales o autonómicos. Este cuadro es posible reconocerlo en multitud de patologías, tanto en el ámbito psiquiátrico como en otras condiciones neurológicas o médicas.
Así, desde que Kahlbaum introdujese en el año 1984 el término “catatonía” en la literatura psiquiátrica, este concepto ha sufrido una enorme evolución tanto en los diferentes manuales diagnósticos como en la práctica clínica diaria, hecho que ha contribuido a que su abordaje se haya prestado a confusión en numerosas ocasiones.
Teniendo en cuenta el tórpido recorrido del término, así como la variabilidad en la presentación del cuadro y la multitud de trastornos en cuyo seno puede aparecer, merece la pena comenzar por realizar un breve repaso histórico que nos permita conocer el lugar del que partimos para aproximarnos progresivamente al conocimiento con el que contamos hoy en día.
Además, consideramos de interés no solo valorar la evolución histórica del síndrome con la consiguiente variación en su abordaje, sino que, para entender la dimensión de esta condición, en el siguiente apartado se expondrá también de forma resumida el conocimiento actual sobre la epidemiología del síndrome, así como una aproximación a las hipótesis principales acerca de su fisiopatología.
De esta manera, esperamos que esta sección introductoria del simposio sirva no solo de andamiaje del resto del trabajo, sino que también ayude a entender la relevancia clínica del problema y la importancia de sospechar este cuadro en nuestros pacientes. Solo esto nos permitirá realizar un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado.
Benzodiacepinas y alteración de la arquitectura del sueño: ¿Un factor de riesgo para la demencia?
Marc Moreno Blanco et. al
Fecha Publicación: 03/03/2025
Red de aprendizaje de la aromaterapia
Cruz García Lirios
Fecha Publicación: 03/02/2025
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL MANEJO DEL TRASTORNO MAYOR DEPRESIVO EN LATINOAMÉRICA
Marcelo Cetkovich Bakmas
Fecha Publicación: 25/09/2024
Insomnio
Begoña Achaerandio Cuevas
Fecha Publicación: 01/06/2024
Consumo de pornografía en línea, entre jóvenes con estudios universitarios
Maria Dosil Santamaria et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Trastornos alimentarios y adicciones: una relación compleja
Samuel Pombo Chorto
Fecha Publicación: 20/05/2024