Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Introducción
El síndrome de desgaste profesional “burnout” es un trastorno adaptativo crónico que condiciona alteraciones importantes de la conducta laboral.
Objetivo
Conocer la prevalencia del burnout entre el personal asistencial pediátrico.
Material y métodos
Este estudio, es de tipo observacional descriptivo, cuya herramienta de recogida de datos es el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI). Este consta de 22 ítems que exploran tres aspectos del síndrome de desgaste profesional: cansancio emocional, despersonalización y realización personal. Durante 3 meses se pasó el cuestionario a 145 profesionales que trabajan en el área pediátrica de un hospital de tercer nivel.
Resultados
El cuestionario fue contestado por 110 personas (75,8 %). El 77,2 % contestado por mujeres y el 22,8 % por hombres. La media de experiencia laboral de 95,3 meses (casi 8 años). El 15,1 % pediatras, el 62,5 % personal de enfermería y el 22,4 % auxiliares.
Según la escala, el 27,3 % presentaban un alto grado de síndrome de desgaste profesional, el 33,7 % un nivel moderado y el 39 % un nivel bajo de síndrome de desgaste profesional. En relación con las subescalas del cuestionario, el 43,9 % obtiene puntuaciones altas de cansancio emocional y el 15,7% tiene valores altos en la escala de despersonalización y el 40,4 % de los encuestados presenta un bajo grado de realización personal.
Conclusiones
El burnout está presente en un porcentaje considerable de las personas que atienden a pacientes pediátricos, por lo que deberían tomarse medidas para atenuar los factores que influyen en su desarrollo y así mejorar la atención sanitaria.
Factores protectores del burnout académico en estudiantes universitarios
Elisa Sánchez Romero et. al
Fecha Publicación: 28/05/2024
Cuando muere un paciente. Implicancia emocional en el equipo de salud
Maria Jose Asenjo
Fecha Publicación: 20/05/2024
Burnout académico y salud mental en estudiantes universitarios
ELENA CUEVAS CARAVACA et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Burnout en profesionales de la medicina, mindfulness como medida efectiva para reducirlo
Jesica Pereira Lopez et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
Espiritualidad y burnout académico en estudiantes de Enfermería en tiempos de pandemia
Rodrigo Alejandro Ardiles-Irarrázabal
Fecha Publicación: 01/02/2023
SÍNDROME DE BURNOUT EN PERSONAL BECARIO CON SEDE EN LA UMF No. 33 DE CHIHUAHUA
Ramiro Díaz Lagarda
Fecha Publicación: 15/11/2022