Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
La catatonía en la actualidad es definida como un síndrome caracterizado fundamentalmente por disfunción motora y conductual que puede asociar alteraciones en la conciencia, el afecto y el pensamiento, el cual puede ocurrir en el contexto de múltiples patologías, tanto psíquicas como somáticas.
Como podemos apreciar con esta definición la catatonía no consiste en un único signo o síntoma, si no en una combinación de los mismos. De la misma forma, no debemos caer en el error de asociar ‘disfunción motora’ con la ausencia del movimiento con la que clásicamente se han vinculado los estados catatónicos, ya que este cuadro puede presentarse tanto con aumento como con defecto o anormalidad del movimiento.
Esto conlleva por tanto que no hay un único tipo de síndrome catatónico, si no varios subtipos dentro de la catatonía basados fundamentalmente en la naturaleza de esta alteración psicomotriz. Las tres principales formas, en orden de incidencia, son la catatonía inhibida o estuporosa, la catatonía agitada y la catatonía maligna.
A modo de resumen, en este apartado vamos a explicar la clínica presente en la catatonía y la forma de explorar la misma, así como de manera más detallada los diferentes subtipos de síndrome catatónico que podemos encontrar en la práctica clínica.
Benzodiacepinas y alteración de la arquitectura del sueño: ¿Un factor de riesgo para la demencia?
Marc Moreno Blanco et. al
Fecha Publicación: 03/03/2025
Red de aprendizaje de la aromaterapia
Cruz García Lirios
Fecha Publicación: 03/02/2025
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL MANEJO DEL TRASTORNO MAYOR DEPRESIVO EN LATINOAMÉRICA
Marcelo Cetkovich Bakmas
Fecha Publicación: 25/09/2024
Insomnio
Begoña Achaerandio Cuevas
Fecha Publicación: 01/06/2024
Consumo de pornografía en línea, entre jóvenes con estudios universitarios
Maria Dosil Santamaria et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Trastornos alimentarios y adicciones: una relación compleja
Samuel Pombo Chorto
Fecha Publicación: 20/05/2024