Autor/autores:
Diana Eliether Figueroa Mora
, Alejandra Moysén Chimal, Martha Cecilia Villaveces López, Patricia Balcázar Nava
Fecha Publicación: 24/05/2020
Área temática:
Salud mental .
Tipo de trabajo:
Conferencia
Universidad Autónoma del Estado de México
Repetto (2003) define las competencias como los conocimientos, las habilidades, las actitudes y destrezas que se requieren para ejercer un rol profesional, con calidad y eficacia. Las habilidades sociales son conductas o destrezas sociales que se pueden enseñar o modificar, para ejecutar tareas interpersonales (Monjas-Casares, 2006). Mientras que las competencias socioemocionales (CSE) implican conocimientos de las emociones y la habilidad para regularlas en el contexto (Bisquerra-Alzina y Pérez-Escoda, 2007). Petrides et al. (2002) determinan que las CSE ayudan a predecir el rendimiento académico de los alumnos universitarios. Asimismo, García (2001) sugiere que las CSE ayudan a abordar el fracaso escolar. Por mencionar otro estudio Fernández-Berrocal y Extremera (2002) señalan que el cociente intelectual es un mal predictor de éxito en la vida, porque no es suficiente para lograr el éxito profesional. A partir de ello surgen las siguientes preguntas: ¿Por qué estudiar las CSE en universitarios? ¿Qué investigaciones hay en los últimos años, y qué se ha encontrado? Por lo que se buscó en las bases de datos de: ERIC, DOAJ, ScienceDirect, PublMed, Dialnet y Redalyc y se encontraron 27 artículos relacionados con las palabras clave socioemocional, rendimiento académico y universitarios, los requisitos de inclusión fueron: que se hubieran realizado entre el 2014 y 2019. Algunos de los resultados encontrados refieren que las CSE están relacionadas con el rendimiento académico, preparando a los jóvenes para el éxito académico y para conocerse en lo individual y relacionándose de manera satisfactoria con el entorno en lo académico y en lo laboral.
Palabras clave: COMPETENCIAS SOCIO-EMOCIONALES, UNIVERSITARIOS, RENDIMIENTO ACADÉMICO