La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Depresión en personas adultas con diabetes mellitus 2 con y sin control metabólico.
Autor/autores:
María Julia Velázquez Mendoza
Fecha Publicación: 01/03/2012
Área temática:
Depresión, Trastornos depresivos .
Tipo de trabajo:
RESUMEN
La diabetes mellitus 2 (DM2) es un trastorno sistémico acompañado de alteraciones del metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas, cuyo denominador común es una concentración excesiva de glucosa en sangre. Investigaciones en pacientes con diabetes mellitus 2 (Engum et al., 2005; Funnell y Siminerio, 2004; Rodríguez-Campuzano y Frías-Martínez, 2005), demuestran que el sufrimiento emocional es común entre las personas con diabetes mellitus y que la depresión prevalece más en comparación con la población en general, ya que puede afectar de 15-20% de las personas con diabetes y se asocian a un pobre control glicémico, que puede desencadenar complicaciones médicas y disminución en la adherencia al tratamiento. Con base en lo anterior, el objetivo de la investigación fue evaluar la depresión en pacientes adultos con y sin control metabólico con la finalidad de indagar si existían diferencias significativas en los resultados de esta variable Los resultados indican que son los controlados metabólicamente quienes tienen un menor puntaje de depresión en comparación con los pacientes no controlados. Roupa, Koulouri, Sotiropoulou, Makrinika, Marneras, Lahana y Gourni (2009), indican la presencia de depresión en pacientes con diferentes trastornos crónico-degenerativos, y particularmente en la diabetes y encontraron una asociación con el incremento de hemoglobina glicosilada, que indica el grado de descontrol metabólico. Así, se observa que hay una relación entre estos descontroles de la enfermedad y el malestar en el estado de ánimo, que ya han sido estudiados por otros investigadores y que se confirman en esta investigación.