La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
El deseo de parar de fumar tabaco entre los estudiantes universitarios
Autor/autores:
Vitor Sousa Peixoto, Mariana Espíndola de Castro, Waleska Tenório de Sá, Samila Fernandes dos Santos Anjos, Divanise Suruagy Correia, Jairo Calado
Área temática:
Salud mental .
Tipo de trabajo:
Conferencia
Estudiante de Medicina de la Universidad Federal de Alagoas, Estudiante de Medicina de la Universidad Federal de Alagoas, Estudiante de Medicina de la Universidad Federal de Alagoas, Estudiante de Medicina de la Universidad Federal de Alagoas, Coordi
RESUMEN
Introducción: El consumo de cigarrillo (tabaco aquí en España) representa un problema de salud pública en todo el mundo. Este hábito es frecuente entre jóvenes, público susceptible de sufrir influencia. Aunque conozcan los males, los estudiantes universitarios fuman y la mayoría de los fumadores expresan su deseo de dejar el consumo, pero pocos logran ese objetivo sin la asistencia de profesionales de la salud. Esta adicción es considerada una de las más difíciles de abandonar. Objetivo: Identificar la intención de detener el consumo de cigarrillos (tabaco) entre los estudiantes universitarios. Método: Estudio descriptivo, realizado en una universidad pública del nordeste de Brasil. Se aplicó un cuestionario, basado en C.A.G.E., en los jóvenes matriculados en el primer período de todos los cursos ofrecidos en 2007. Resultados: Del total de estudiantes matriculados, 44% respondieron al cuestionario, entre los cuales, 90,4% eran solteros, varones 51,5% y 94,7% vivía con su familia y de mayoría católica. Fueron encontrados 5,7% de fumadores, siendo en su mayoría hombres. Entre los fumadores, 96,3% señaló la necesidad de abstenerse el consumo de tabaco. Entre ellos, 62,8 % de los hombres y 37,2% de las mujeres deseaban parar con la adicción. La asociación del adictos al tabaco y del uso de bebidas alcohólicas apareció en 10,4% siendo en su mayoría (65,3%) hombres. Conclusión: Los datos comprueban la literatura y muestra la necesidad de estrategias específicas para la prevención del hábito de fumar, así como para detener el consumo de cigarrillos.(del tabaco)