El entrenamiento cognitivo como estrategia de intervención: mejorando la calidad de vida
Autor/autores: Marta Aliño Costa , Marta Aliño Costa

RESUMEN
Los estudios sobre el beneficio y la eficacia de intervenciones de tipo cognitivo para detener o retardar el deterioro no han sido concluyentes hasta el momento debido a la gran heterogeneidad de las estrategias, condiciones de los sujetos y de los instrumentos de medición. Las pruebas de tamizaje rápidas y breves (Mini Mental Scale of Examination o Monteral Cognitive Assessment) no sólo ayudan en la atención y seguimiento clínico, sino que además permiten sugerir una intervención precoz que facilite detener o revertir, hasta donde sea posible, el proceso de deterioro mnésico. Teniendo en cuenta que es posible realizar un tamizaje precoz en los problemas de deterioro cognitivo, lo siguiente es esclarecer si una intervención neuropsicológica oportuna tiene eficacia para detener o al menos retrasar el declive cognitivo, así como determinar qué impacto tiene también en la calidad de vida de estos pacientes. De forma genérica, los beneficios de la intervención cognitiva (mejoras en funcionamiento cognitivo global, reducción de síntomas de depresión y mejoras en aspectos relacionados con la calidad de vida) se han evidenciado más claramente cuando el instrumento de medición está directamente relacionado con el objeto del entrenamiento, sugiriendo que es difícil lograr efectos generalizados. Concretamente, aunque son pocos los estudios que han consignado resultados en alguna escala breve de calidad de vida, los resultados evidenciados son positivos. Finalmente, es necesario que para estudios futuros se incluyan medidas base que permitan mejorar la comparabilidad entre diferentes ensayos y así poder medir la eficacia de las intervenciones.
-
Estrés psicológico y toma de decisiones: papel modulador del género
Aránzazu Duque Moreno -
Deterioro cognitivo en adultos mayores: factores moduladores
Irene Cano-López -
El entrenamiento cognitivo como estrategia de intervención: mejorando la calidad de vida
Marta Aliño Costa -
Distrés emocional en cáncer: datos en tumor cerebral primario
PAULA MARTINEZ LOPEZ -
Burnout y funciones ejecutivas en personal sanitario.
Mercedes Almela
Palabras clave: Burnout, Funciones Ejecutivas, Personal Sanitario, Test de Clasificación de tarjetas de Wisconsin, Trail Making Test A, Test de Fluidez Verbal Semántica y Fonológica, Inventario de Burnout de Maslach.
Tipo de trabajo: Comunicación
Área temática: Psicología general .
Profesora Universitaria, Universidad Internacional de Valencia (VIU)
Articulos relacionados
-
Factores protectores del burnout académico en estudiantes universitarios Elisa Sánchez Romero et. al
Fecha Publicación: 28/05/2024
-
Cuando muere un paciente. Implicancia emocional en el equipo de salud Maria Jose Asenjo
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Deterioro cognitivo y salud mental en personas con esclerosis múltiple Diana Navas Guijarro et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Burnout académico y salud mental en estudiantes universitarios ELENA CUEVAS CARAVACA et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Burnout en profesionales de la medicina, mindfulness como medida efectiva para reducirlo Jesica Pereira Lopez et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
-
Programa REM e IBM para cuidado de profesionales sanitarios ANGELA ISIDORA PALAO TARRERO
Fecha Publicación: 18/05/2023