El optimismo y su protección frente al trastorno de estrés postraumático durante la pandemia por COVID-19 a través de la mediación del estrés percibido y la anticipación de estrés.
Autor/autores: Aránzazu Duque Moreno , Paula Martínez López, Irene Cano López, Marta Aliño Costa, María José García Rubio, Sara Puig Pérez

RESUMEN
La pandemia del COVID-19 y el aislamiento social derivado de las medidas de confinamiento para evitar la propagación de la enfermedad han supuesto un duro golpe para la salud mental de la población, aumentando la prevalencia de trastornos emocionales como estrés, ansiedad o depresión. De forma interesante, se ha vinculado la cuarentena en epidemias anteriores con sintomatología característica del trastorno por estrés postraumático debido a que la propia cuarentena implica la exposición a diferentes agentes estresantes, siendo el miedo a la autoinfección uno de los más importantes.
Teniendo en cuenta la naturaleza psicológica de estas alteraciones, resulta crucial investigar acerca de las variables de esta misma naturaleza que puedan ejercer un efecto protector. Así, por ejemplo, el optimismo podría ser clave en el modo en que las personas evalúan y abordan los agentes estresantes, lo que a su vez podría influir positivamente en el manejo de estos últimos y sus consecuencias psicofisiológicas para la salud. De hecho, se ha demostrado el rol amortiguador del optimismo respecto al impacto adverso de los eventos estresantes a través precisamente de su papel protector en el estrés percibido.
El estudio presentado identificó un efecto indirecto significativo del optimismo en la puntuación total de síntomas de estrés postraumático a través del estrés percibido y la anticipación del estrés. Por tanto, las creencias positivas propias del optimismo podrían estar relacionadas con un menor impacto psicológico en este caso de la pandemia del COVID-19, lo que puede tener evidentes implicaciones a nivel preventivo.
-
El duelo durante la pandemia por COVID-19: una mirada a su impacto emocional y a las variables clínicas/sociodemográficas más relevantes
Joaquín Mateu Mollá -
Consecuencias neuropsicológicas del confinamiento durante la pandemia por COVID-19
MARIA JOSE GARCIA RUBIO -
Relación del uso problemático de internet y adicción a videojuegos con la depresión e ideación suicida durante el confinamiento por COVID-19
Víctor J. Villanueva Blasco -
El optimismo y su protección frente al trastorno de estrés postraumático durante la pandemia por COVID-19 a través de la mediación del estrés percibido y la anticipación de estrés.
Aránzazu Duque Moreno
Palabras clave: Confinamiento, Estrés, Optimismo, Prevención
Tipo de trabajo: Ponencia
Área temática: Ansiedad, Trastornos de ansiedad y relacionados con traumas y factores de estrés .
Grupo de Investigación Psicología y Calidad de Vida. Cátedra de Humanización de la Asistencia sanitaria. Universidad Internacional de Valencia
Articulos relacionados
-
Estrategias adaptativas y lecciones de la pandemia en un centro de rehabilitación psicosocial y laboral Ana Luisa Regueira Fuenteseca
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Suicidio en ausencia de psicopatología. Caracterización a través de autopsia psicológica Sergio Sanz Gómez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Trastorno de adicción a los videojuegos, consecuencias de la pandemia y evolución sobre esta patología. GUILLERMO MOMPARLER LAZARO et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
-
Consecuencias neuropsicológicas del confinamiento durante la pandemia por COVID-19 MARIA JOSE GARCIA RUBIO et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
-
Enfoques más positivos de la psicología clínica y la psiquiatría José Manuel Bertolín-Guillén et. al
Fecha Publicación: 22/04/2023
-
La huella de la pandemia en una población con esquizofrenia: estudio longitudinal Aaron Argudo Palacios et. al
Fecha Publicación: 20/03/2023