El papel de la compasión en el tratamiento de la amaxofobia
Autor/autores: Alba Hernández Gómez
RESUMEN
En el póster se presenta el caso clínico de una mujer de 45 años con un diagnóstico de amaxofobia y síntomas depresivos. El tratamiento constó de 18 sesiones semanales, durante las cuales se aplicaron técnicas de la terapia cognitivo-conductual y un componente basado en la compasión. Se analizan los ejercicios empleados para trabajar la compasión, las dificultades encontradas y las estrategias utilizadas para solventarlas. A raíz de los resultados obtenidos, no solo se observó una reducción de la sintomatología sino un incremento de la auto-compasión y de la auto-eficacia. Por último, se discute sobre los resultados obtenidos y se reflexiona sobre la compasión como herramienta terapéutica en la amaxofobia. En concreto, el potencial de este componente en combinación con otras técnicas para el tratamiento de esta patología. Igualmente, se comentan las barreras que los terapeutas pueden encontrar para emplear esta técnica y las habilidades terapéuticas necesarias para implantarla.
Palabras clave: Caso único, amaxofobia, depresión, compasión, terapia cognitivo-conductual
Tipo de trabajo: Póster
Área temática: Ansiedad, Trastornos de ansiedad y relacionados con traumas y factores de estrés .
Universidad Autónoma de Madrid
amaxofobia
Alba Hernández Gómez
Universidad Autónoma de Madrid
Introducción
Resultados
La amaxofobia se caracterizar por el temor permanente y
desproporcionado a la conducción. En general, conduce
a la evitación de esta tarea. Según los criterios del DSM5, la amaxofobia se considera una fobia específica.
Presentación del caso
C es una mujer de mediana edad, casada y presenta
amaxofobia junto con síntomas depresivos. Su temor
comenzó tras suspender el examen práctico de conducir
en repetidas ocasiones. Tras aprobar, continuaba
sintiéndose muy nerviosa. A lo anterior, se une el hecho
de que sus acompañantes le regañaban y gritaban por
no realizar una conducción exitosa. Al final, la paciente
abandonó la conducción. Llegó a pensar que ella no
valía para esta tarea y que los demás sí. El motivo de
consulta de C es que desea retomar la conducción y
controlar su ansiedad.
Metodología
18 sesiones de tratamiento.
Técnicas de la terapia cognitivo-conductual y un
componente basado en la compasión.
Objetivos principales: Reducción de los síntomas de
ansiedad y depresión; Crear un sentimiento de autocompasión y auto-eficacia; Volver a conducir.
Plan de
de tratamiento
tratamiento
Plan
Crear alianza terapéutica
Trabajo en compasión
Ejercicios: La compasión para sentirse a salvo.
Acunar las emociones.
Exposición
1. En vivo. 2. En imaginación.
Discusión y conclusiones
Más allá de los síntomas: Se aumentó la autocompasión y auto-eficacia de C.
Barreras del terapeuta para trabajar auto-compasión:
Puede resultar difícil tolerar el sufrimiento del paciente
Cuidado con boicotear el proceso Conveniente
realizar un trabajo personal experiencial de estas
habilidades.
Evaluación cualitativa: La auto-compasión ayudó a C a
realizar las tareas de exposición. Además, mejoró la
imagen sobre si misma. Así, habría sido interesante
medir los cambios en la autoestima de la paciente.
Referencias
- American Psychiatric Association. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM5. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
-
Badós, A. (2015) Fobias Específicas: naturaleza, evaluación y tratamiento. Descargado de http://hdl.handle.net/2445/65619
Garcia, J., Navarro, M., Andrés, E., Montero, J., López, L., y Demarzo, M. P. (2014). Validation of the Spanish versions of the long (26 items) and short (12 items) forms of the SelfCompassion Scale (SCS). Health And Quality Of Life Outcomes, 124.
Miró, M. T., y Simón, V. (2012). Mindfulness en la práctica clínica. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Beck, A. T., Steer, R. A., y Brown, G. K. (2011). Inventario de Depresión de Beck-II (ed. rev. J. Sanz y C. Vázquez). Madrid: Pearson.
Spielberger, C. D., Gorsuch, R. L., y Lushene, R. E. (2011). STAI cuestionario de ansiedad estado-rasgo (8.ª rev y ampl ed. G. Buela, A. Guillén y N. Seisdedos). Madrid: Tea.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Articulos relacionados
-
El Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) en niños y adolescentes JAVIER SALVADOR SÁNCHEZ et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
ASOCIACION ENTRE DEPRESION Y APEGO AL TRATAMIENTO CON INSULINA EN MAYORES DE 18 AÑOS CON DIABETES MELLITUS EN LA UMF No 46 CIUDAD JUAREZ, CHIHUAHUA ALEJANDRA ALVAREZ QUINTANA
Fecha Publicación: 11/11/2023
-
IMPORTANCIA Y VALIDACION ESTADISTICA DE LA ESCALA DE COMUNICACION Y APOYO SOCIAL DE LEO Luis Fernando Pérez Torres
Fecha Publicación: 18/05/2023
-
Depresión en la epilepsia Carmelo Pelegrín Valero
Fecha Publicación: 18/05/2023
-
Tentativa autolítica recurrente como reacción a estrés agudo: un caso desadaptativo en persona con ansioso-anancásticos rasgos de personalidad. Anna Diusekova et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
-
LIBRO:MAS COMUNICACION Y MENOS MEDICACION Luis Fernando Pérez Torres
Fecha Publicación: 04/03/2023