Psicología.com. 2018 VOL 22
Artículo de investigación
Estilos parentales en pacientes con trastorno de la conducta
alimentaria
Alicia Pérez Rodríguez
Doctora en Psicología y Psicóloga Especialista en Psicología Clínica.
Universidad Complutense de Madrid y Hospital Universitario de Guadalajara. España
Nota del Autor
Alicia Pérez Rodríguez. alyprpr@gmail.com
Calle Montauban, 2 Portal D. 2A. Alcalá de Henares. CP: 28803. Madrid. España
Contribución de los autores
Dra. Alicia Pérez Rodríguez. Elaboración y revisión del manuscrito.
Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) 2002-07; Formación
PIR (Psicóloga Interno Residente) en Hospital Universitario de Guadalajara 2010-2014. TÍTULO
DE ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA POR MINISTERIO DE SANIDAD 2010-14; TÍTULO DE
EXPERTO "TERAPIA FAMILIAR EN PSIQUIATRÍA" por la Universidad Complutense de Madrid
(UCM) 2010-12; TÍTULO DE EXPERTO "PSICOTERAPIA PSICODRAMÁTICA CON NIÑOS Y
ADOLESCENTES" por la Asociación para el estudio de la psicoterapia y el psicodrama 2016-2017;
Doctora en Departamento de Psicología Clínica, Forense y de la Salud de la Universidad
Complutense de Madrid (UCM): "Trastornos de la conducta alimentaria: análisis de variables y
propuesta de una tipología" con Cum Laude en 2017. Facultativa especialista de área y
coordinadora en Hospital de Día Infanto Juvenil del Hospital Universitario de Guadalajara de
Castilla-La Mancha (2014-2017).
1
Psicología.com. 2018 VOL 22
Resumen
Existen muchos de los estudios empíricos sobre los estilos parentales en los trastornos de la
alimentación que han encontrado resultados desiguales. Por este motivo, el objeto de este
estudio es analizar la relación de la variable estilos parentales asociada con los TCA en una
muestra de participantes del programa de TCA del Hospital Universitario de Guadalajara. La
muestra se compone de 118 pacientes, todas ellas mujeres, con edades comprendidas entre los
18 y los 59 años, y una edad media de 31,90 (DT = 10,23). Para la recogida de información se
utilizó una entrevista e Instrumento de lazos parentales (Parental Bonding Instrument, PBI). Se
trata de un estudio observacional descriptivo y un estudio. Con respecto al estilo de crianza del
padre, se ha encontrado en la escala de cuidado una media total de 20 (DT=7,4) y en la de
sobreprotección un 15,22 (DT=7,73). Mientras que en el estilo de crianza de la madre, en la escala
de cuidado la media es de 24,45 (DT=7,72), y en la de sobreprotección 17,3 (DT=7,81). Por su
parte, no se encuentran diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las subescalas
valoradas a través del Instrumento de lazos parentales (PBI), y las agrupaciones diagnósticas en
la muestra de estudio
Palabras clave: estilos parentales, trastornos de la conducta alimentaria, anorexia nerviosa,
bulimia nerviosa, trastorno por atracón
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
2
Psicología.com. 2018 VOL 22
Abstract
There are many empirical studies on parental styles in eating disorders that have found uneven
results. For this reason, the purpose of this study is to analyze the relationship of the parental
styles variable associated with the TCA in a sample of participants of the TCA program of the
University Hospital of Guadalajara. The sample consists of 118 patients, all of them women, aged
between 18 and 59 years, with a mean age of 31.90 (SD = 10.23). For the collection of information,
an interview and Parental Bonding Instrument (PBI) were used. It is a descriptive observational
study and a study. With respect to the father's parenting style, a total mean of 20 (SD = 7.4) was
found in the care scale and 15.22 (SD = 7.73) in the overprotection category. While in the
parenting style of the mother, on the care scale the average is 24.45 (SD = 7.72), and in the
overprotection 17.3 (SD = 7.81). On the other hand, no statistically significant differences were
found in any of the subscales valued through the Parental Bonding Instrument (PBI), and the
diagnostic groupings in the study sample
Key Words: parenting styles, eating disorders, anorexia nervosa, bulimia nervosa and binge
eating disorder.
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
3
Psicología.com. 2018 VOL 22
ÍNDICE DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN
MÉTODO
PARTICIPANTES
MATERIAL Y MEDICIONES
PROCEDIMIENTO
ANÁLISIS ESTADÍSITICO
RESULTADOS
DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INTRODUCCIÓN
Existen muchos estudios que relacionan la crianza recibida y la psicopatología. Se considera que
determinados patrones educativos son factores de riesgo de trastornos específicos, influyendo
en su inicio o mantenimiento, aunque es difícil probar una relación causal (Castro, 2005). Las
pautas de crianza han sido asociadas al desarrollo psicoafectivo de los hijos, hecho íntimamente
asociado a los estilos de apego (Espina, Ochoa de Alda y Ortego, 2009). La mayoría de las teorías
psicológicas, incluyendo psicodinámica y cognitivo-conductual (Beck, 1995; y Westen, 1998),
postulan un papel fundamental para la familia en el desarrollo y la continuidad de la personalidad
y la psicopatología, incluyendo trastornos de la alimentación (Bruch, 1973; Humphrey, 1988; y
Minuchin, Rosman y Baker, 1978). Los estudios empíricos tienden a confirmar estas impresiones
al mostrar que las mujeres que padecen Anorexia nerviosa (AN) y Bulimia nerviosa (BN)
recuerdan a sus padres como menos cuidadosos (Bulik, Sullivan, Fear y Pickering, 2000; Palmer,
Oppenheimer y Marshall, 1988; Pole, Waller, Stewart y Parkin-Feigenbaum, 1988; y Steiger, Van
der Feen, Goldstein y Leichner, 1989), más hostiles y proporcionando menos apoyo (Humphrey,
1986) que las mujeres control. Además, las mujeres con AN perciben menor cohesión entre los
miembros de su familia en comparación con las mujeres sin patología alimentaria (Cunha, Relvas
y Soares 2009).
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
4
Psicología.com. 2018 VOL 22
De modo específico sobre los TCA, Humphrey y Stern (1988), basándose en la teoría de las
relaciones objetales, proponen que las familias en las que aparecen trastornos de la alimentación
experimentan fallos a la hora de proporcionar un ambiente parental contenedor. Muchos de los
estudios empíricos sobre los estilos parentales en los trastornos de la alimentación están basados
en el Parental Bonding Instrument (PBI) (Parker, Tupling y Brown, 1979). Los estudios realizados
con el PBI han generado resultados desiguales, encontrando por un lado, que pacientes con BN
purgativa tienen menos cuidado y mayor sobreprotección de ambos padres en comparación con
pacientes con AN restrictiva (Takahashi, 1994); y, por otro lado, que los pacientes con BN tienen
mayor sobreprotección materna y los pacientes con AN mayor sobreprotección paterna
(Hadano, 1998); mientras que los pacientes que tienen atracones reciben menos atención por
parte de ambos padres en comparación con los pacientes con AN, sin encontrar diferencia
significativa en sobreprotección (Yamaguchi, 1999).
Desde el Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Guadalajara se realizó un programa
específico para pacientes con Trastornos de la conducta alimentaria (TCA), dentro del cual se ha
llevado a cabo un estudio sobre variables clínicas relacionadas con estos trastornos. De este
modo, con la información recogida, se pretenden analizar los estilos parentales referidos por un
grupo de 118 pacientes con TCA y realizar un análisis comparativo de los patrones parentales
referidos según el diagnóstico específico dentro de los Trastornos de la conducta alimentaria:
Anorexia nerviosa, Bulimia nerviosa y Trastorno por atracón (DSM-VR, 2013).
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
5
Psicología.com. 2018 VOL 22
MÉTODO
Participantes
Los participantes de este estudio son pacientes que acudieron al dispositivo Interconsulta y
Enlace del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Guadalajara, derivados al
programa de trastornos de la conducta alimentaria. Todos ellos han sido evaluados y
diagnosticados de algún tipo de trastorno de la conducta alimentaria (anorexia nerviosa, bulimia
nerviosa o TCA no especificado) por algún facultativo especialista (psiquiatra o psicóloga clínica).
A continuación, se detallan los criterios de inclusión y exclusión (tabla 1 y tabla 2).
Tabla 1
Criterios de inclusión para la investigación.
Criterios de inclusión:
Pacientes derivados al dispositivo de Interconsulta y Enlace del Servicio de Psiquiatría
del Hospital Universitario de Guadalajara.
Diagnóstico de algún tipo de trastorno de la conducta alimentaria por facultativo
especialista, según criterios DSM-IV-TR. Excluidos los trastornos de la conducta
alimentaria no especificados, salvo el trastorno por atracón.
Haber firmado el correspondiente consentimiento informado.
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
6
Psicología.com. 2018 VOL 22
Tabla 2
Criterios de exclusión para la investigación
Criterios de inclusión:
No tener diagnóstico de trastorno de la conducta alimentaria según criterios DSM-IVTR.
No querer participar voluntariamente en el estudio.
Problemas graves de lectoescritura, idioma o retraso mental que impida la correcta
cumplimentación de los cuestionarios
Trastornos de la conducta alimentaria no especificados, salvo el trastorno por atracón
La muestra fue recogida de modo prospectivo solicitando la participación en el estudio a todos
los nuevos casos de pacientes que llegaban al programa, así como, a los pacientes que se
encontraban incluidos en el programa en el momento en el que se inició el presente estudio. La
recogida de información se produjo durante 11 meses, desde junio del 2013, tras la resolución
positiva desde el Comité ético del Hospital Universitario de Guadalajara, hasta mayo de 2014.
Durante ese periodo temporal se realiza la recogida de información a través del protocolo y la
entrega de test a 164 pacientes. De esos pacientes, 12 (7,32 %) no entregan toda la
documentación completa y tampoco se logra contactar con ellos para terminarlo, de modo que
quedan excluidos de la investigación. Se encuentran 27 pacientes (16,46 %) con trastornos de la
conducta alimentaria no especificados y tampoco se incluyen en la investigación por no incluirse
dentro de los objetivos de la misma y por ser pacientes que no cumplen los criterios de inclusión
del programa de TCA. En la muestra, 7 (4,27 %) eran varones, y se decide no incluiros en la
investigación para controlar de este modo la variable sexo y la posible influencia que puede tener
en los datos.
A continuación, se detallan las variables socio-demográficas analizadas en la muestra de estudio
y posteriormente, se muestra una tabla resumen de dichos datos (tabla 3).
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
7
Psicología.com. 2018 VOL 22
La muestra a estudio está formada por 118 participantes, todos ellos mujeres de edades
comprendidas entre los 18 y los 59 años. La edad media de la muestra es de 31,90
(DT = 10,23). Con respecto al lugar de residencia, el 66,1 % (n=78) reside en medio urbano,
mientras que el 33,9 % (n=40) lo hace en medio rural. Se han considerado que las pacientes que
vivieran en Guadalajara capital y en Azuqueca de Henares pertenecían a medio urbano por ser
los dos municipios de la provincia de Guadalajara con más población y desarrollo económico. Un
85,6 % (n=101) son originarias de España; el 3,40 % (n=4) proceden del resto de Europa; el 10,2
% (n=12) son de algún país de Latinoamérica y el 0,8 % (n=1) de África.
En lo que se refiere al estado civil, de las 118 mujeres que conforman la muestra un 49,2 % (n=58)
se encuentran solteras, el 33,9 % (n=40) casadas, el 10,2 % (n=12) están divorciadas, un 5,9 %
(n=7) se encuentran separadas, y el 0,80 % (n=1) viudas. El 55,9 % (n=66) no tiene hijos, el 16,9
% (n=20) tiene un solo hijo, el 21,2% (n=25) tiene 2 hijos y el 5,9 % (n=7) tiene tres o más hijos.
La media con respecto al número de hijos es de 0,8 (DT = 1,05), con un mínimo de 0 hijos y un
máximo de 4. Con respecto al nivel educativo, el 1,7 % (n=2) de las mujeres del estudio son
analfabetas, el 4,2 % (n=5) tienen estudios primarios, el 22 % (n=26) han acabado la EGB/ESO, el
16,1 % (n=19) finalizaron sus estudios de Bachillerato o BUP, el 11,9% (n=14) tienen estudios de
FPI, y el 16,9 % (n=20) FPII. El 15,3 % (n=18) han finalizado estudios de diplomatura y el 11,9 %
(n=14) estudios de licenciatura, y en relación a la situación laboral el 58,5 % (n=69) se encuentran
en activo, el 31,4 % (n=37) en paro y el 10,1 % (n=12) en algún tipo de incapacidad laboral. Con
respecto a la profesión de las participantes, encontramos que el 5,9 % (n=7) se definen como
amas de casa, el 0,8 % (n=1) profesional liberal, el 3,4% (n=3,4) autónomos, el 0,8 % (n=1)
funcionario, el 33,9 % (n=40) trabajadores cualificados, el 24,6 % (n=29) trabajadores no
cualificados, el 27,1 % (n=32) son estudiantes y el 3,4 % (n=4) no tienen una profesión definida.
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
8
Psicología.com. 2018 VOL 22
Tabla 3
Resumen de datos socio-demográficos
VARIABLE
SUBCATEGORÍAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
LUGAR DE
Urbano
78
66,1%
RESIDENCIA
Rural
40
33,9%
España
101
85,6%
Europa
4
3,4%
Latinoamérica
12
10,2%
África
1
0,8%
Soltero
58
49,2%
Casado
40
33,9%
Divorciado
12
10,2%
Separado
7
5,9%
Viudo
1
0,8%
No
66
55,9%
1
20
16,9%
2
25
21,2%
3 o más
7
5,9%
Analfabeto
2
1,7%
Estudios primarios
5
4,2%
EGB
26
22,0%
BUP/Bachiller
19
16,1%
Formación Profesional I
14
11,9%
Formación Profesional II
20
16,9%
Diplomado
18
15,3%
Licenciado
14
11,9%
PROCEDENCIA
ESTADO CIVIL
NÚMERO DE HIJOS
NIVEL EDUCATIVO
SITUACIÓN
LABORAL
Activo
69
58,5%
ILTransitoria
3
2,5%
ILPermanente
6
5,1%
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
9
Psicología.com. 2018 VOL 22
PROFESIÓN
ILTotal
1
0,8%
ILAbsoluta
2
1,7%
Paro
37
31,4%
Ama de casa
7
5,9%
Profesión liberal
1
0,8%
Empresario autónomo
4
3,4%
Funcionario/empleado
1
,8%
40
33,9%
Trabajador no cualificado 29
24,6%
Estudiante
32
27,1%
Sin profesión
4
3,4%
no directivo
Trabajador cualificado
Materiales y mediciones
Con cada uno de los participantes incluidos en la investigación, y después de ser diagnósticados
de algún trastorno de la conducta alimentaria por un especialista, ya fuera psicólogo clínico o
psiquiatra del programa de Interconsulta y Enlace del dispositivo de Trastornos de la conducta
alimentaria, realizó una entrevista de recogida de datos para obtener datos sobre información
sociodemográfica. Por su parte, para la recogida de información de los estilos parentales se
utilizó el Instrumento de lazos parentales (PBI), (Parental Bonding Instrument). Parker, Tupling y
Brown, 1979, adaptación de Vallejo, Villada y Zambrano, 2007. Éste es un cuestionario
autoaplicado para medir dos dimensiones de las pautas de crianza: el Cuidado (entendido como
preocupación contra indiferencia y rechazo) y la Sobreprotección (conductas contra
los
estímulos de independencia del hijo) que el hijo percibe en sus padres, referido a sus dieciséis
primeros años de vida, aunque evalúa actitudes percibidas en la actualidad. Estas dimensiones
pueden combinarse dando lugar a cuatro vínculos parentales percibidos: estilo óptimo, ausente,
constreñido y control sin afecto (tabla 4). Dichos estilo se generan tanto para valorar tanto las
características de crianza percibida por el padre como por la madre. En el estudio original, el PBI
demostró tener buena consistencia interna y confiabilidad test-retest. En la presente
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
10
Psicología.com. 2018 VOL 22
investigación, el coeficiente alpha deCronbach fue de 0,89 en la dimensión de cuidado paterno
y de 0,86 en el materno. En la dimensión de sobreprotección paterna se obtuvo un coeficiente
alpha de Cronbach de 0,74 y en la de sobreprotección materna 0,81.
Tabla 4
Combinación de dimensiones del Parental Bonding Instrument (PBI, Parker, Tupling y Brown,
1979).
Patrones parentales percibidos:
ESTILO CONSTREÑIDO = alta sobreprotección ESTILO
y alto control
CONTROL
SIN
AFECTO
=
baja
sobreprotección y alto control
ESTILO ÓPTIMO = alta sobreprotección y bajo ESTILO AUSENTE = baja sobreprotección y bajo
control
control
La asignación de las categorías "alto" y "bajo" está basada en los puntajes de corte:
- Para padres, una puntuación en sobreprotección de 25,6 y una puntuación en control de 11,9
- Para madres, una puntuación en sobreprotección de 30,6 y una puntuación en control de 12,5
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
11
Psicología.com. 2018 VOL 22
Procedimiento
El Programa específico de trastornos de la conducta alimentaria se realiza desde el año 2005 en
el Servicio de Psiquiatría (dispositivo de Interconsulta y Enlace) del Hospital General Universitario
de Guadalajara. El equipo psicoterapéutico ha elaborado un programa específico para esta
patología desde un abordaje multidisciplinar, con una estrecha colaboración entre los distintos
profesionales que tratan diferentes aspectos de este tipo de trastornos.
El hecho de que el programa se lleve a cabo en el ámbito hospitalario desde el dispositivo de
Interconsulta y Enlace, y no en la Unidad de Salud Mental, es sobre todo para facilitar la
coordinación con los profesionales que abordan los aspectos más médicos y de nutrición
(Endocrino o especialistas en Medicina Interna) de esta patología psiquiátrica, además de tener
la posibilidad de poder recurrir a exploraciones o pruebas urgentes en el servicio de urgencias
(analíticas u otras exploraciones), así como tener acceso a las camas de hospitalización de la
Unidad de Hospitalización Breve (UHB) sin necesidad de salir del hospital. Dado que todos los
profesionales que forman parte de este programa (psicóloga clínica, psiquiatra, nutricionista y
enfermera especialista en salud mental) trabajan en el hospital general, también tienen la
posibilidad de seguir la evolución de los pacientes que precisan un ingreso hospitalario y así,
poder coordinarse diariamente con los profesionales que atienden a los pacientes durante su
ingreso.
Las primeras entrevistas a los pacientes una vez remitidos al programa se llevan a cabo,
indistintamente, en las consultas de Psicología clínica o de Psiquiatría, comenzando en una de
ellas el circuito y pasando después a la otra. Los individuos son derivados tras la primera
intervención y diagnóstico preciso, o bien a la consulta de Enfermería, o bien a la consulta de
Nutrición (pero no a ambas a la vez), remitidos siempre tras llevarse a cabo una valoración
psiquiátrica. Por tanto, todos los pacientes tienen atención psiquiátrica, psicológica y nutricional
(en una de las dos consultas mencionadas).
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
12
Psicología.com. 2018 VOL 22
A continuación, se presenta el diagrama de recogida de datos de la presente investigación
(figura 1):
Figura 1.
Presentación esquemática de recogida de datos
Análisis estadísticos
Todos los análisis estadísticos fueron realizados a través del programa estadístico SPSS 20.00.
Primeramente, se determinaron los índices de fiabilidad a través del coeficiente alpha de
Cronbach para cada una de las escalas y subescalas utilizadas en el estudio, y se utilizaron
estadísticos descriptivos de tendencia central, con medias y desviaciones estándar de las
diferentes variables estudiadas, así como el uso de frecuencia y porcentajes, para analizar las
variables sociodemográficas.
La presente investigación incluye un estudio observacional descriptivo sobre los estilos
parentales referidos; y un estudio comparativo entre distintas agrupaciones diagnósticas y
estilos parentales referidos (análisis de varianza de 1 factor (diagnóstico) y comparaciones posthoc, a través de la prueba de Bonferroni, para determinar qué grupos concretos son los que
difieren). La muestra experimental estará formada por participantes pertenecientes a
población clínica, por lo que la investigación se sitúa en un nivel metodológico clínico que
engloba fines descriptivos de cuadros clínicos o relaciones entre variables. No se seleccionan
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
13
Psicología.com. 2018 VOL 22
los participantes al azar por emplear un grupo de participantes clínicos, que ya pertenecen a
una categoría diagnóstica. Se utilizó el método transversal, a través del cual se examinaron las
relaciones que se producen entre distintas variables dentro de un mismo grupo de pacientes
valoradas en un solo momento. Así pues, este estudio no permite verificar hipótesis causales,
sino mejorar la comprensión sobre las variables relacionadas con estos trastornos y contribuir
a una mejor clasificación de los mismos.
Resultados
La muestra está formada por 118 sujetos, todos ellos mujeres de edades comprendidas entre
los 18 y los 59 años, con media de 31,9 (DT = 10,23). Un 28 % (n= 33) tienen diagnóstico de
Anorexia nerviosa, un 50% (n=59) de Bulimia nerviosa y un 22% (n=26) de Trastorno por
atracón.
Con respecto a las pautas de crianza del padre, se ha encontrado en la escala de cuidado una
media total de 20 (DT=7,4) y en la de sobreprotección un 15,22 (DT=7,73). Mientras que en las
pautas de crianza de la madre, en la escala de cuidado la media es de 24,45 (DT=7,72), y en la
de sobreprotección 17,3 (DT=7,81).
Al analizar la combinación de estas escalas dentro de los estilos parentales llevados a cabo por
los padres, se ha encontrado que un 11 % (n=13) se encuadrarían como estilo constreñido, un
28% (n=33) estilo óptimo, un 41,5% (n=49) estilo de control sin afecto, y un 19,5 % (n=23) sería
estilo ausente (figura 2)
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
14
Psicología.com. 2018 VOL 22
Figura 2
Estilos de crianza paternos
ESTILOS DE CRIANZA
PATERNOS
CONSTREÑIDO
23; 19,49%
13; 11,02%
33;
27,97%
49; 41,53%
ÓPTIMO
CONTROL SIN
AFECTO
AUSENTE
Por su parte, las combinaciones con respecto a los estilos de crianza de las madres indican un
40,7 % (n=48) estilo constreñido, un 27,1 % (n=32) estilo óptimo, un 28 % (n=33) estilo de control
sin afecto, y un 4,2 % (n=5) estilo ausente (figura 3).
Figura 3
Estilos de crianza maternos
ESTILOS DE CRIANZA
MATERNOS CONSTREÑIDO
33;
27,97%
5; 4,24%
48;
40,68%
32; 27,12%
ÓPTIMO
CONTROL SIN
AFECTO
AUSENTE
Como puede observarse en la siguiente tabla no se encuentran diferencias estadísticamente
significativas en ninguna de las subescalas valoradas a través del Instrumento de lazos
parentales (PBI), y las agrupaciones diagnósticas (Anorexia nerviosa, Bulimia nerviosa y
Trastorno por atracón), en la muestra de estudio (tabla 5).
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
15
Psicología.com. 2018 VOL 22
Tabla 5
Análisis comparativo entre distintas agrupaciones diagnósticas y patrones parentales referidos,
valorados a través del Instrumento de lazos parentales (PBI)
DIAGNÓSTICOS
VARIABLE EN ANÁLISIS
Instrumento de lazos
parentales (PBI)
Escala de cuidado
paterno
Escala sobreprotección
paterna
Escala cuidado
materno
Escala sobreprotección
materno
Trastorno
por atracón
G3
Anorexia
Nerviosa
G1
(n=33)
Bulimia
Nerviosa
G2
(n=59)
18,91±6,45
20,07±7,77
21,23±7,74
0,72
18,09±8,66
14,17±7,18
13,96±6,98
3,29
25,24±7,05
24,02±8,69
24,42±6,26
0,26
16,70±7,92
17,08±8,00
18,56±7,41
0,47
F
(2, 115)
Bonferroni
(n=26)
Nota: el símbolo ± hace referencia a la desviación típica. *p<0,05 **p<0,01 ***p<0,001. PBI =
Instrumento de estilos parentales. Escala cuidado paterno = escala de Escala cuidado paterno del
Instrumento de lazos parentales (PBI); Escala sobreprotección paterna = escala de Escala
sobreprotección paterna del Instrumento de lazos parentales (PBI); Escala cuidado materno =
escala de Escala cuidado materno del Instrumento de lazos parentales (PBI); Escala
sobreprotección materno = escala de Escala sobreprotección materno del Instrumento de lazos
parentales (PBI).
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
16
Psicología.com. 2018 VOL 22
Discusión
Como se ha señalado, los estudios realizados con el Parental Bonding Instrument (PBI) y
pacientes con TCA, han generado resultados desiguales (Hadano, 1998; Takahashi, 1994; y
Yamaguchi, 1999). En la muestra analizada se encuentra mayor nivel en las escalas de cuidado,
tanto por el padre como por la madre, que en las escalas de sobreprotección. Con respecto al
padre, el estilo predominante sería el control sin afecto seguido del óptimo. Mientras que en el
caso de las madres, el estimo predominante sería el constreñido, seguido por el control sin
afecto.
De los resultados del estudio presente se puede concluir que en la muestra de estudio, no se han
encontrado diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las subescalas valoradas a
través del Instrumento de lazos parentales (PBI), y las agrupaciones diagnósticas (Anorexia
nerviosa, Bulimia nerviosa y Trastorno por atracón). Pero se evidencia mayor puntuación en la
escala de cuidado paterno en pacientes con trastorno por atracón, seguido de pacientes con
bulimia nerviosa y con menor puntuación en pacientes con anorexia nerviosa. Patrón inverso se
encuentra con respecto a la escala de sobreprotección paterna dónde hay mayores puntuaciones
en pacientes con anorexia nerviosa, seguidas de las pacientes con bulimia nerviosa y, por último
las pacientes con trastorno por atracón. Con respecto a los patrones parentales maternos, en la
escala de cuidado hay mayor puntuación en pacientes con anorexia nerviosa frente a los otros
dos grupos (bulimia nerviosa y trastorno por atracón), y en la escala de sobreprotección materna
la puntuación es mayor en las pacientes con trastorno por atracón, seguidas por las pacientes
con bulimia nerviosa y con anorexia nerviosa.
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
17
Psicología.com. 2018 VOL 22
Conclusiones
Los trastornos de la conducta alimentaria continúan siendo uno de los principales problemas de
salud pública de nuestros días, y por lo tanto han de continuar siendo objeto de investigación.
Tal y como ha quedado reflejado en el presente estudio, han sido varios los autores que han
analizado la relación entre los estilos parentales y los trastornos de la conducta alimentaria, si
bien dicha relación no ha quedado clara completamente. Como se ha señalado, los estudios
realizados con el Parental Bonding Instrument (PBI) y pacientes con TCA, han generado
resultados desiguales (Hadano, 1998; Takahashi, 1994; y Yamaguchi, 1999). En la muestra
analizada se encuentra mayor nivel en las escalas de cuidado, tanto por el padre como por la
madre, que en las escalas de sobreprotección. Con respecto al padre, el estilo predominante
sería el control sin afecto seguido del óptimo. Mientras que en el caso de las madres, el estimo
predominante sería el constreñido, seguido por el control sin afecto. Distintos autores han
asociado el desarrollo psicoafectivo de los hijos con este tipo de patologías, lo cual está
íntimamente asociado a los estilos de apego (Espina, Ochoa de Alda y Ortego, 2009). De modo
que la investigación ha de continuar afinando la vinculación entre los estilos parentales y los
trastornos de la conducta alimentaria, tanto en la etiología como en el tratamiento de los
trastornos de la conducta alimentaria, así como en la posible existencia de otras variables
relacionales que pueden estar interfiriendo en los resultados (antecedentes familiares, otros
diagnósticos, acontecimientos vitales estresantes, ect.).
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
18
Psicología.com. 2018 VOL 22
REFERENCIAS:
1.
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental: DSM-5R.
Washington, APA.
2.
Beck, J. S. (1995). Cognitive therapy: Basics and beyond. New York: Guilford Press.
3.
Bruch, H. (1973). Eating Disorders: Obsesity, Anorexia and the Person Within. New York: Basic Books.
4.
Bulik, C. M., Sullivan, P. F., Fear, J. L. y Pickering, A. (2000). Outcome of anorexia nervosa: Eating attitudes,
personality, and parental bonding. International Journal of Eating Disorders, 28, 139147.
5.
Castro, J. (2005). Patrón de conducta tipo A y pautas educativas. Tesis doctoral no publicada. Barcelona:
Universitat de Barcelona.
6.
Cunha, A. I., Relvas, A. P. y Soares, I. (2009). Anorexia nervosa and family relationships: Perceived family
functioning, coping strategies, beliefs, and attachment to parents and peers. International Journal of Clinical
and Health Psychology, 9, 229240.
7.
Espina, A., Ochoa de Alda, I. y Ortego, M. A. (2009). Conductas alimentarias, salud mental y estilos de
crianza en Adolescentes de Gipuzkoa. Centro de la Alimentación y la Gastronomía D'elikatuz de Ordizia.
8.
Hadano, M. (1998). Family relationships of patients with eating disorders examined by the Parental Bonding
Instrument and Family Relationship Inventory. Japanese Journal of Psychosomatic Medicine, 38, 511522.
9.
Humphrey, L. L. (1986). Structural analysis of parentchild relationships in eating disorders. Journal of
Abnormal Psychology, 95, 395402.
10. Humphrey, L. L. y Stern, S. (1988). Object relations and the family system in bulimia: a theoretical
integration. Journal of Marital and Family therapy, 14 (4), 337-350.
11. Minuchin, S., Rosman, B. L. y Baker, L. (1978). Psychosomatic families: Anorexia nervosa in context.
Cambridge, MA: Harvard University Press.
12. Palmer, R. L., Oppenheimer, R. y Marshall, P. D. (1988). Eating-disordered patients remember their parents:
A study using the parental-bonding instrument. International Journal of Eating Disorders, 7, 101106.
13. Parker, G., Tupling, H. y Brown, L. (1979). A parental bonding instrument. British Journal of Medical
Psychology, 52, 1-10.
14. Pole, R., Waller, D., Stewart, S. y Parkin-Feigenbaum, L. (1988). Parental caring versus overprotection in
bulimia. International Journal of Eating Disorders, 7 (5), 601-606.
15. Steiger, H., Van der Feen, J., Goldstein, C. y Leichner, P. (1989). Defense styles and parental bonding in
eating-disordered women. International Journal of Eating Disorders, 8, 131140.
16. Takahashi, S. (1994). A study on appraisals of parental rearing attitude in eating disorders as measured by
Parental Bonding Instrument (PBI). Japanese Journal of Clinical Psychiatry, 23, 10351046.
17. Vallejo Zapata, V. J., Villada Zapata, J. y Zambrano Cruz, R. (2007). Estandarización de la prueba Instrumento
de Lazos Parentales (Parental Bonding Instrument) en la población universitaria de Medellín (Trabajo de
grado de psicología). Universidad de Antioquia, Medellín.
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
19
Psicología.com. 2018 VOL 22
18. Westen, D. (1998). The scientific legacy of Sigmund Freud: Toward a psychodynamically informed
psychological science. Psychological Bulletin, 124, 333371.
19. Yamaguchi, N. (1999). Relationship between parenting and severity in eating disorder: measured by the
Parental Bonding Instrument. Japanese Journal of Clinical Psychiatry, 28, 11191126.
TABLAS
Tabla 1
Criterios de inclusión para la investigación
Criterios de inclusión:
- Pacientes derivados al dispositivo de Interconsulta y Enlace del Servicio de Psiquiatría
del Hospital Universitario de Guadalajara.
- Diagnóstico de algún tipo de trastorno de la conducta alimentaria por facultativo
especialista, según criterios DSM-IV-TR. Excluidos los trastornos de la conducta alimentaria no
especificados, salvo el trastorno por atracón.
- Haber firmado el correspondiente consentimiento informado.
Tabla 2
Criterios de exclusión para la investigación
Criterios de inclusión:
- No tener diagnóstico de trastorno de la conducta alimentaria según criterios DSM-IVTR.
- No querer participar voluntariamente en el estudio.
- Problemas graves de lectoescritura, idioma o retraso mental que impida la correcta
cumplimentación de los cuestionarios.
- Trastornos de la conducta alimentaria no especificados, salvo el trastorno por atracón.
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
20
Psicología.com. 2018 VOL 22
Tabla 3
Resumen de datos sociodemográficos
VARIABLE
LUGAR DE RESIDENCIA
PROCEDENCIA
ESTADO CIVIL
NÚMERO DE HIJOS
NIVEL EDUCATIVO
SITUACIÓN LABORAL
PROFESIÓN
SUBCATEGORÍAS
Urbano
Rural
España
Europa
Lationoamérica
África
Soltero
Casado
Divorciado
Separado
Viudo
No
1
2
3 o más
Analfabeto
Estudios primarios
EGB
BUP/Bachiller
Formación Profesional I
Formación Profesional II
Diplomado
Licenciado
Activo
ILTransitoria
ILPermanente
ILTotal
ILAbsoluta
Paro
Ama de casa.
Profesión liberal.
Empresario autónomo.
Funcionario/empleado
no directivo.
Trabajador cualificado.
Trabajador no
cualificado.
Estudiante.
Sin profesión.
FRECUENCIA
78
40
101
4
12
1
58
40
12
7
1
66
20
25
7
2
5
26
19
14
20
18
14
69
3
6
1
2
37
7
1
4
PORCENTAJE
66,1%
33,9%
85,6%
3,4%
10,2%
0,8%
49,2%
33,9%
10,2%
5,9%
0,8%
55,9%
16,9%
21,2%
5,9%
1,7%
4,2%
22,0%
16,1%
11,9%
16,9%
15,3%
11,9%
58,5%
2,5%
5,1%
0,8%
1,7%
31,4%
5,9%
0,8%
3,4%
1
,8%
40
33,9%
29
24,6%
32
4
27,1%
3,4%
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
21
Psicología.com. 2018 VOL 22
Tabla 4
Combinación de dimensiones del Parental Bonding Instrument (PBI, Parker, Tupling y Brown,
1979)
Patrones parentales percibidos:
ESTILO CONSTREÑIDO = alta sobreprotección y ESTILO CONTROL SIN AFECTO = baja
alto control
sobreprotección y alto control
ESTILO ÓPTIMO = alta sobreprotección y bajo
ESTILO AUSENTE = baja sobreprotección y bajo
control
control
La asignación de las categorías "alto" y "bajo" está basada en los puntajes de corte:
- Para padres, una puntuación en sobreprotección de 25,6 y una puntuación en control de 11,9
- Para madres, una puntuación en sobreprotección de 30,6 y una puntuación en control de 12,5
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
22
Psicología.com. 2018 VOL 22
Tabla 5
Análisis comparativo entre distintas agrupaciones diagnósticas y patrones parentales referidos,
valorados a través del Instrumento de lazos parentales (PBI)
DIAGNÓSTICOS
VARIABLE EN
ANÁLISIS
Instrumento de
lazos parentales
(PBI)
Escala de cuidado
paterno
Escala
sobreprotección
paterna
Escala cuidado
materno
Escala
sobreprotección
materno
Trastorno
por
atracón
G3
(n=26)
Anorexia
Nerviosa
G1
(n=33)
Bulimia
Nerviosa
G2
(n=59)
18,91±6,45
20,07±7,77 21,23±7,74 0,72
18,09±8,66
14,17±7,18 13,96±6,98 3,29
25,24±7,05
24,02±8,69 24,42±6,26 0,26
16,70±7,92
17,08±8,00 18,56±7,41 0,47
F
(2, 115)
Bonferroni
Nota: el símbolo ± hace referencia a la desviación típica. *p<0,05 **p<0,01 ***p<0,001. PBI =
Instrumento de estilos parentales. Escala cuidado paterno = escala de Escala cuidado paterno del
Instrumento de lazos parentales (PBI); Escala sobreprotección paterna = escala de Escala
sobreprotección paterna del Instrumento de lazos parentales (PBI); Escala cuidado materno =
escala de Escala cuidado materno del Instrumento de lazos parentales (PBI); Escala
sobreprotección materno = escala de Escala sobreprotección materno del Instrumento de lazos
parentales (PBI).
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
23
Psicología.com. 2018 VOL 22
FIGURAS
Figura 1
Presentación esquemática de recogida de datos
Figura 2
Estilos de crianza paternos
ESTILOS DE CRIANZA
PATERNOS
23; 19,49%
13; 11,02%
49; 41,53%
CONSTREÑIDO
33;
27,97%
ÓPTIMO
CONTROL SIN
AFECTO
Figura 3
Estilos de crianza maternos
ESTILOS DE CRIANZA
MATERNOS
33;
27,97%
5; 4,24%
32; 27,12%
48;
40,68%
CONSTREÑIDO
ÓPTIMO
CONTROL SIN
AFECTO
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
24
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.