Autor/autores:
LAURA MERINERO CASADO
, María de Gracia León Palacios, Ana María Rico de la Cruz
Fecha Publicación: 24/05/2020
Área temática:
Psicología general .
Tipo de trabajo:
Conferencia
PSICÓLOGA ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
La atención al paciente no solo conlleva la obligación de curar la enfermedad, sino también el alivio del sufrimiento (Cassell, 1982). Sin embargo, el sufrimiento constituye una experiencia subjetiva, por lo que resulta difícil valorarlo. Bayés et al. (1997) consideran la percepción subjetiva del paso del tiempo en los pacientes con enfermedades avanzadas como una medida indirecta del mismo. Actualmente, es amplia la literatura que recomienda su uso como herramienta sencilla de evaluación, aunque son escasas las investigaciones que aportan datos científicos sobre el sufrimiento valorado con este instrumento (Jurado et al., 2010).
El presente estudio tiene como objetivo aportar evidencia sobre la utilidad clínica de la percepción subjetiva del paso del tiempo como medida indirecta del sufrimiento, en el contexto de pacientes con enfermedad avanzada, tanto oncológica como no oncológica.
Los resultados muestran que una vivencia dilatada del tiempo subjetivo en pacientes oncológicos y no oncológicos en situación de final de vida indica una peor adaptación al proceso de enfermedad, un bajo estado de ánimo y un alto nivel de malestar.
Parece, por tanto, que evaluar la percepción subjetiva del paso del tiempo puede resultar útil a nivel clínico, como medida de screening, para adecuar la atención sanitaria y psicosocial a las necesidades de cada paciente con el fin de ayudarle a que maneje de forma adaptativa su proceso de enfermedad. La formación en su uso al personal sanitario permitiría introducirla en el contexto clínico habitual dentro de la relación sanitario-paciente.
Palabras clave: Percepción subjetiva del tiempo, sufrimiento, cuidados paliativos, final de vida.