Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
En la actualidad la ansiedad se esta convirtiendo en un delos principales de la atención sanitaria, debido al aumento del numero de casos.
OBJETIVO: Aumentar el control de las situaciones deansiedad.
METODOLOGIA: Se realizan 4 sesiones de educación sanitaria, de 60 minutos de duración. Una vez a la semana durante un mes. Siendo estas: 1-Identificar las fuentes de ansiedad. 2-Mejora del autoestima. 3-Técnica de relajación. 4-Educación sanitaria al cuidador principal y/o familia. Se encuestan a 20 pacientes que acuden a las sesiones.
RESULTADOS: Los resultados se expresan en porcentajes: El 73% logra controlar la ansiedad, con los conocimientos enseñados. Mientras que el 27% no logra controlarla.
CONCLUSION: Debido a la repercusión que la ansiedad tiene en la población. Es fundamental una actuación temprana desde la atención primaria, para mejorar su situación y evitar mayores complicaciones.
LA ansiedad EN PACIENTES DE ATENCION PRIMARIA
AUTOR: GWENDOLIN PEREZ CHANIVET
INTRODUCCION
En la actualidad la ansiedad se ha convirtiendo en uno
de los principales problemas de la atención sanitaria,
debido al aumento del numero de casos.
OBJETIVO
Aumentar el control de las situaciones de ansiedad, que
sufren estos pacientes.
METODOLOGIA
Se realizan 4 sesiones de educación sanitaria, ha un grupo de
pacientes de pertenecientes al Distrito Bahía de Cádiz la
Janda. De 60 minutos de duración. Una vez a la semana
durante un mes. Siendo estas:
1-Identificar las fuentes de ansiedad.
2-Mejora del autoestima.
3-Técnica de relajación.
4-Educación sanitaria al cuidador principal y/o familia.
Se encuestan a 20 pacientes que acuden a las sesiones.
RESULTADOS
AUMENTAN EL CONTROL
NO AUMENTAN EL CONTROL
CONCLUCION
Debido a la repercusión que la ansiedad tiene en la población.
Es fundamental una actuación temprana desde la atención
primaria, para mejorar su situación y evitar mayores
complicaciones.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Los adolescentes y el estrés: comprendiendo y manejando la presión juvenil
Rebeca Vidal Rodríguez
Fecha Publicación: 19/02/2025
¿Una psicoterapia basada en el enfoque aristotélico-tomista de la Psicología sería apropiada para el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada?
Rogério Neiva Peixoto
Fecha Publicación: 20/05/2024
Proyecto de ensayo clínico controlado para evaluación de la efectividad terapéutica del enfoque psicológico aristotélico-tomista
Lamartine de Hollanda Cavalcanti Neto
Fecha Publicación: 20/05/2024
Eficacia de las psicoterapias en el trastorno de ansiedad generalizada: un análisis neuroanatomofisiológico sustentado en aportes de la Psicología Tomista
EVERTON BARBOSA-SILVA
Fecha Publicación: 20/05/2024
Influencia de la ansiedad en la adicción a las redes sociales en adolescentes
Lucia Sanz et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Intervenciones de terapia cognitiva conductual en línea (TCCi) para trastorno de ansiedad generalizada (TAG) en población adulta
Zindy Juárez Gutiérrez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024