La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
La depresión en España: realidad y futuro. Importancia de la invetigación preventiva
Autor/autores:
Marta María Moya Lara
Rosa GEma Muñóz Muñóz
Elia Camacho Lozano
Noelia Lerín Herrada
Eusebio González Alcolea
Área temática:
Depresión, Trastornos depresivos .
Tipo de trabajo:
Conferencia
1.- 06254156-L
2.- 06259596-P
3.- 70583234-Y
4.- 04614589-F
5.- 06227826-R
RESUMEN
La depresion es un problema importante de salud publica mundial debido tanto a su prevalencia relativamente alta a lo largo de la vida como a la importante discapacidad que causa.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que en el año 2020, la depresión se convierta en una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial y ha estimado que produce la mayor disminución en salud en comparación con otras enfermedades crónicas.. Sin duda, la prevención, un buen diagnóstico y el tratamiento es la única vía para mejorar este desolador balance.
En Europa 118 billones de euros de los cuales el 61% son costes indirectos referidos a bajas por enfermedad. Mientras que en España supone 5.005 millones de euros anuales .
El coste en enfermedades mentales en Europa es casi el doble que el del cáncer.
La investigación en prevención debería aspirar como mínimo al mismo rigor científico y metodológico que las investigaciones terapéuticas.
En este trabajo se exponen algunos pasos que deben guiar la investigación preventiva en episodios nuevos de depresión así como los elementos claves para llevarla a cabo.
Estamos seguros que la prevención de la depresión encierra un gran potencial para reducir el sufrimiento humano la discapacidad y la carga económica asociada a estos trastornos psicológicos y esto debería ser una prioridad en las políticas sanitarias.