Autor/autores:
Sonia Estrella Barajas
, Noelia Olivencia Varón, Soledad Cidranes Iglesias
Fecha Publicación: 04/03/2020
Área temática:
Psicología general ,
Salud mental ,
Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia ,
TDAH - Hiperactividad .
Tipo de trabajo:
Artículo de revisión
Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla
El Trastorno por Déficit de atención e Hiperactividad (TDAH) consiste en un patrón persistente de desatención y/o hiperactividad-impulsividad, más frecuente o grave que el observado habitualmente en un nivel de desarrollo similar.
En la última década distintos modelos descriptivos y explicativos han apuntado a un peor desempeño en las funciones ejecutivas, que incluyen control inhibitorio, vigilancia, planificación, memoria de trabajo verbal y espacial y flexibilidad cognitiva.
La tarea de Stroop evalúa la habilidad para resistir la interferencia verbal, por tanto mide la atención selectiva. En este artículo realizamos una breve revisión de la evidencia reciente acerca del uso de la tarea de Stroop en el diagnóstico de TDAH en la infancia y adolescencia. Encontramos que se trata de un buen medidor de la disfunción frontal, pero no hay evidencia que demuestre que es un buen predictor de la presencia de TDAH.
Palabras clave: Stroop, TDAH, evaluación, diagnóstico