Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
El TDAH es el trastorno del neurodesarrollo más prevalente en la edad pediátrica, encontrándose en torno a un 5-7% de los niños. Clásicamente, se identifica por tres síntomas principales: déficit de atención, hiperactividad e impulsividad (1).
Como anteriormente se ha explicado, los trastornos del neurodesarrollo cronifican, por lo que el TDAH es un factor de riesgo evolutivo, pero no solo para el paciente, sino también para su entorno (2).
A diferencia de en la edad pediátrica, la prevalencia en el adulto es del 2-5% (3), sin embargo, en Atención Primaria, se estima que tiene una prevalencia del 0.04% dado que un alto porcentaje de pacientes no recibe tratamiento(4). A pesar de esta prevalencia disminuye, parece que el 50% de los pacientes adultos mantiene el diagnóstico (2).
Es habitual, que el TDAH en el adulto se presente con comorbilidades, variando de esa forma la prevalencia (por ejemplo, con TUS, la prevalencia se eleva a 9.2%) (3).
Tal y como se ha planteado anteriormente, en la edad adulta es habitual que los pacientes no reciban tratamiento específico para este trastorno. Se estima, que solo el 11% de ellos lo hace (4). Este mal diagnóstico, lo que da lugar es a un manejo erróneo en la edad adultas de los pacientes con TDAH, lo que ocasiones un uso elevado de psicofármacos no indicados en TDAH (como benzodiacepinas) y por otro lado, aumenta la probabilidad de cronificar la mala evolución del trastorno (4)
Relación del eje intestino-cerebro con la aparición de trastornos mentales en la infancia
María Suárez Gómez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Estudio de Caso: TERIA y los Trastornos del Neurodesarrollo Ocultos
Noemí Reviriego Reinaldo et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Síndrome guilles-tourette. a propósito de un caso
Melissa Alemán Gutiérrez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
TDAH en la edad adulta
Angela Izquierdo de la Puente
Fecha Publicación: 20/05/2024
Expresión clínica de los trastornos del neurodesarrollo en la vida adulta. TEA en el adulto
Pablo Del Sol Calderon et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Gilles de la Tourette: A Propósito de un Caso Adulto Femenino
Giselle Corti et. al
Fecha Publicación: 25/04/2024