Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
En esta segunda parte de la serie de artículos sobre ?Libre albedrío y neurociencias?, se presentan dos líneas de
interesantes investigaciones sobre la relación de la toma de conciencia, con la actividad neuronal. Los estudios de B. Libet muestran que la actividad neuronal (readiness potencial) aparece fracciones antes de la decisión consciente de efectuar una acción motora voluntaria; y, en las investigaciones de M. Gazzabiga la actividad neuronal también
se hace presente milésimas de segundo antes que se tome conciencia de objetos presentados en el campo visual. Se comentan el significado y el alcance de estos hallazgos. También se presentan los novedosos y creativos estudios de V.S. Ramachandran sobre la patología neuropsiquiátrica y las alteraciones del concepto de ?sí mismo?;
se señala la complejidad de este concepto y la necesidad de diferenciarlo del centro ejecutivo de la persona: el ?Yo?, desde donde se ejerce el libre albedrío y se genera el sentido de la identidad personal, para evitar caer en conclusiones equívocas y erróneas. Así mismo, se señalan las dificultades técnicas y conceptuales de la proposición
de Ramachandran de la posibilidad de elaborar finos mapas de unidades funcionales cerebro-mentales, similares a los cromosomas, para elaborar una ciencia positiva de la mente.
La magia como etapa evolutiva de la conciencia humana: Un análisis desde la religión y la ciencia
Enrique Canchola
Fecha Publicación: 03/02/2025
Burn out en los cuidadores: bases neurocientíficas de su sintomatología
Ana María Martorella
Fecha Publicación: 20/05/2024
Reflexiones sobre la otra mitad de nuestra vida: el sueño y los sueños
Pablo GOTOR DIAZ
Fecha Publicación: 18/05/2023
Espiritualidad Religiosidad durante la pandemia de COVID-19
Marcos Alexandre Vieira de Souza
Fecha Publicación: 12/07/2022
¿La víctima como elemento de prueba o las pruebas a partir de las evidencias? Aportes de las Neurociencias.
Ana María Martorella
Fecha Publicación: 20/05/2022
Autogenics y Creatividad
Noemi.F, Tovar Carretero
Fecha Publicación: 21/05/2021