Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
La catatonía es un síndrome definido de forma clínica, por lo que su diagnóstico se basa en criterios clínicos o escalas diagnósticas que ayudan a su delimitación.
Dentro de las Clasificaciones diagnósticas internacionales encontramos diferencias significativas entre la clasificación DSM-5, la CIE-10 y la CIE-11, variando desde una entidad diagnóstica independiente a especificador de otras categorías primarias.
Existen además múltiples escalas validadas tanto para el diagnóstico como el screening de la catatonía. Entre ellas, destaca la escala Bush-Francis, con elevada sensibilidad y especificidad, y que permite tanto el screening como la evaluación de la severidad del cuadro, aportando asimismo una entrevista clínica semiestructurada para la exploración sintomática. Destacan también la escala Northoff, que incluye componentes afectivos, y la escala Kanner, validada también para el screening de catatonía.
Adicionalmente encontramos métodos de ayuda al diagnóstico como el denominado “lorazepam challenge”, en relación a la disminución de la sintomatología catatoniforme tras la administración de bolos de benzodiacepinas. A pesar de no ser un método diagnóstico, se trata de una maniobra con una elevada implantación en la práctica clínica y que aporta información valiosa, aunque no permita el diagnóstico certero ni la exclusión del mismo.
Por último, es importante recalcar similitudes con otros trastornos o enfermedades somáticas y psiquiátricas que comparten características clínicas con la catatonía. Entre ellos, destacamos los trastornos afectivos, los síndromes neuropsiquiátricos inducidos por fármacos, la patología neurológica y el síndrome confusional agudo, realizando un repaso de las principales similitudes y diferencias de la catatonía con estas patologías.
Benzodiacepinas y alteración de la arquitectura del sueño: ¿Un factor de riesgo para la demencia?
Marc Moreno Blanco et. al
Fecha Publicación: 03/03/2025
Red de aprendizaje de la aromaterapia
Cruz García Lirios
Fecha Publicación: 03/02/2025
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL MANEJO DEL TRASTORNO MAYOR DEPRESIVO EN LATINOAMÉRICA
Marcelo Cetkovich Bakmas
Fecha Publicación: 25/09/2024
Insomnio
Begoña Achaerandio Cuevas
Fecha Publicación: 01/06/2024
Consumo de pornografía en línea, entre jóvenes con estudios universitarios
Maria Dosil Santamaria et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Trastornos alimentarios y adicciones: una relación compleja
Samuel Pombo Chorto
Fecha Publicación: 20/05/2024