Opciones frente a la depresión resistente
Autor/autores: María Dolores Saiz , Beatriz Serván Rendón-Luna, Iñigo Alberdi Páramo

RESUMEN
El concepto de Depresión Resistente incluye tanto episodios depresivos mayores que no responden satisfactoriamente a, por lo menos dos ensayos de monoterapia con antidepresivos, o aquellos que no responden satisfactoriamente a muchos regímenes estándar secuenciales, incluida la psicofarmacoterapia, la psicoterapia y la TEC. Sin embargo, la definición no se ha estandarizado suficientemente y no existe una diferenciación y conceptualización clara entre la depresión resistente y la refractaria al tratamiento. La terminología al respecto sigue siendo objeto de debate teórico aunque se acepta la definición más práctica.
Previo a replantearse el ajuste terapéutico, es necesario reevaluar el caso clínico incluyendo el replanteamiento del diagnóstico, las comorbilidades psíquicas y somáticas, la adherencia/cumplimiento irregular, las estrategias farmacológicas y no farmacológicas seguidas en el manejo del paciente, y que éstas se hayan empleado durante un tiempo adecuado.
Para los pacientes con depresión mayor de intensidad leve a moderada resistente al tratamiento no existe una evidencia clara que haga decantarse entre la potenciación, la combinación de antidepresivos o el cambio, por lo que se estima pertinente tener en cuenta la opinión del paciente y valorar el grado de respuesta al tratamiento utilizado. En aquellos pacientes que hayan experimentado una respuesta parcial, se sugiere la potenciación en función de indicadores clínicos y la presencia de sintomatología residual con antipsicóticos atípicos (siendo los de mayor evidencia como potenciadores antidepresivos el aripiprazol, el brexpiprazol, la quetiapina y la risperidona), sales de litio u hormona tiroidea. Nuevos hallazgos plantean también los estimulantes. Si la respuesta es entre parcial y nula, se sugiere la combinación de antidepresivos buscando sinergias en función del mecanismo de acción de los fármacos y los síntomas diana residuales. Por último, si la respuesta ha sido nula, se recomienda el cambio de antidepresivo utilizando fármacos con otros mecanismo de acción, seleccionando este en función de la sintomatología predominante.
En paralelo a todas las estrategias planteadas, se recomienda la psicoterapia y el ejercicio físico siempre que sea posible. Otras intervenciones muy eficaces como la terapia electroconvulsiva o la estimulación magnética transcraneal se pueden utilizar solas o en combinación con el tratamiento psicofarmacológico cuando la sintomatología, el contexto y las preferencias del paciente así lo indiquen.
Para los pacientes con depresión mayor de intensidad severa resistente al tratamiento, se sugiere la TEC como tratamiento de primera línea. Una alternativa razonable, es el empleo de ketamina o esketamina.
-
La falta de respuesta al tratamiento en los Trastornos Bipolares
José Manuel Montes Rodríguez -
Opciones frente a la depresión resistente
María Dolores Saiz -
Trastorno obsesivo-compulsivo resistente al tratamiento: manejo y alternativas terapéuticas
Angela Ibáñez Cuadrado -
Problemas de refractariedad en los Trastornos de la Conducta Alimentaria
Marina Díaz Marsá
Palabras clave: conducta alimentaria
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Psiquiatría general .
---
Articulos relacionados
-
Mujeres y Psiquiatría. Una perspectiva de género para comprender el sufrimiento psíquico Julia Sánchez Rodríguez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Renutrición intensiva: efectividad y seguritat en un nuevo marco de tratamiento Laia Arias i Queralt et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Debut tras cirugía bariátrica: nuevos trastornos y su prevención Sara Crivillés Mas et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Caracterización de la conducta alimentaria en adolescentes mexicanos con infra peso, normo peso y sobrepeso. Carlos Nava Quiroz et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Anorexia nerviosa restrictiva en la adolescencia temprana. A propósito de un caso. Iván Zebenzui Moreno González et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Visión psicoanalítica de los trastornos de la conducta alimentaria Emilio Regli Rojas et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024