Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | XX Edición | 2019
Pharming: una amenaza desde la farmacia.
Autor/autores: Enrique Álvarez de Morales Gómez-Moreno , Carmen Fresno García, Omar Walid Muquebil Ali Al Shaban Rodríguez
RESUMEN
El pharming, también conocido como farmacofiesta, es el uso indebido de fármacos con una finalidad recreativa. Cada vez hay más indicios de que es un fenómeno de creciente prevalencia, sobre todo en población adolescente, y que puede causar graves daños en su salud, tanto por los efectos secundarios de las sustancias utilizadas como por el potencial adictivo de muchas de ellas. En este trabajo se ha realizado una búsqueda sistematizada en las bases de datos PubMed y EMBASE, con el objetivo de ofrecer una revisión actualizada y con una elevada evidencia científica.
Las sustancias consumidas más habitualmente son psicoestimulantes (metilfenidato y modafinilo), benzodiacepinas (alprazolam, lorazepam, clonazepam, etc), opioides (dextrometorfano, codeína, fentanilo, oxicodona), midazopiridinas /Z-drugs (zolpidem, zopiclona, zaleplon), pregabalina, anestésicos (propofol, cloruro de etilo) e inhibidores de la fosfodiesterasa 5 (sildenafilo, tadalafilo, vardenafilo). Como conclusión, destacamos la importancia de que los profesionales sanitarios adquieran unos conocimientos suficientes sobre este fenómeno, de cara a poder realizar un adecuado abordaje del mismo en su práctica clínica. Cabe destacar la necesidad de llevar a cabo estudios ulteriores, ya que la bibliografía disponible al respecto en España es a día de hoy demasiado escasa.
Palabras clave: Trastornos Relacionados con Sustancias, Adolescente, Medicamentos bajo Prescripción
Tipo de trabajo: Póster
Área temática: Adictivos, Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos .
Unidad de Psiquiatría Hospital de Jove, Gijón (Asturias)
PHARMING: UNA AMENAZA DESDE LA FARMACIA
ENRIQUE ÁVAREZ DE MORALES GÓMEZ-MORENO. PSIQUIATRA. UNIDAD DE PSIQUIATRÍA DE HOSPITAL DE JOVE. GIJÓN.
CARMEN FRESNO GARCÍA. ENFERMERA ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL. CENTRO DE TRATAMIENTO INTEGRAL MONTEVIL. GIJÓN.
OMAR WALID MUQUEBIL ALI AL SHABAN RODRÍGUEZ. PSIQUIATRA. SERVICIO DE PSIQUIATRÍA HOSPITAL DE SAN AGUSTÍN. AVILÉS.
INTRODUCCIÓN
PHARMING SITUACION ACTUAL
Es el uso indebido de
fármacos con una
finalidad recreativa
Es un problema que afecta a uno
de cada cinco adolescentes en
EEUU. En españa, los fármacos son
la cuarta sustancia más consumida
entre los adolescentes.
TRASCENDENCIA DEL PROBLEMA
Fenómeno de creciente prevalencia
Sustancias con potencial adictivo.
Puerta de entrada para otras sustancias
Puede ocasionar graves daños en la salud de las
personas
METODOLOGÍA
En este trabajo se ha realizado una búsqueda sistematizada en las bases de datos PubMed y EMBASE, con el objetivo de ofrecer una
revisión actualizada y con una elevada evidencia científica, utilizando como palabras clave Trastornos Relacionados Con Sustancias,
Adolescente, Medicamentos Bajo Prescripción. Se han seleccionado los artículos del 2012 en adelante.
RESULTADOS
Según los datos de la última encuesta ESTUDES en España, correspondiente al año 2016, los hipnosedantes, con o sin prescripción médica,
presentaban en adolescentes una prevalecia total de consumo alguna vez en la vida del 25,9%.
En la siguiente tabla se muestran los fármacos más consumidos entre los jóvenes.
FÁRMACOS DE USO LÚDICO FRECUENTE
PSICOESTIMULANTES
HIPNOSEDANTES
ALPRAZOLAM
METILFENIDATO
MODAFINILO
LORAZEPAM
CLONAZEPAM
ZOLPIDEM
OPIOIDES
ANESTÉSICOS
DEXTROMORFANO
CODEÍNA
FENTANILO
OXICODONA
OTROS
PREGABALINA
PROPOFOL
CLORURO DE ETILO
INIHIBIDORES DE LA
FOSFODIESTERASA5
MIDAZOPIRINAS
CONCLUSIONES
Como conclusión, destacamos la importancia de que los profesionales sanitarios adquieran unos conocimientos suficientes sobre este
fenómeno, de cara a poder realizar un adecuado abordaje del mismo en su práctica clínica. Cabe destacar la necesidad de llevar a cabo
estudios ulteriores, ya que la bibliografía disponible al respecto en España es a día de hoy demasiado escasa.
BIBLIOGRAFÍA
1. Martín Larrégola M, Rodríguez Salgado B. Uso recreativo de fármacos: pharming o farmacofiesta. En: Dolengevich Segal H, Gómez-Arnau Ramírez J, Rodríguez Salgado B, SánchezMateos D, editores. Nuevas Drogas Psicoactivas. 1a ed. Madrid: Entheos; 2015. p. 433- 451.
2. Burillo-Putze G, Aldea-Perona A, Rodríguez-Jiménez C, García-Sáiz M, Climent B, Dueñas, et al. Drogas emergentes (II): el pharming. An Sist Sanit Navar 2013; 36: 99-114.
3. Plan Nacional Sobre Drogas. Encuesta sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES) 1994- 2016. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad,
2018.
4. Levine DA. "Pharming": the abuse of prescription and over-the-counter drugs in teens. Current Opinion in Pediatrics 2007; 19: 270-4.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Articulos relacionados
-
Eficacia de las intervenciones ante la escalada de autolesiones no suicidas en adolescentes y jóvenes María Suárez Gómez
Fecha Publicación: 07/03/2025
-
Los adolescentes y el estrés: comprendiendo y manejando la presión juvenil Rebeca Vidal Rodríguez
Fecha Publicación: 19/02/2025
-
Proteger la salud mental de los adolescentes Vicente Soriano
Fecha Publicación: 16/02/2025
-
Influencia de la ansiedad en la adicción a las redes sociales en adolescentes Lucia Sanz et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Uso problemático de pornografía y victimización sexual online en adolescentes Enrique Normand de Pascual et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
Adicciones comportamentales en la etapa de transición. Videojuegos y cibersexo. BARBARA ROMERO SALICIO
Fecha Publicación: 20/05/2024