Médico especialista en psiquiatría.
Si quieres acceder a nuestro directorio de psiquiatras pulsa aquí.
https://psiquiatria.com/directorio/
Los psiquiatras, son especialistas en medicina, que primero han de estudiar la carrera de medicina y luego hacer la especialidad tras haber aprobado en España el examen MIR. Esto garantiza que si existen otras enfermedades concurrentes puedan ser diagnosticadas y tratadas adecuadamente, ya que en ocasiones el trastorno mental puede ser secundario a otra enfermedad e incluso a algún fármaco que se esté tomando ( por ej. para la tensión arterial o el Parkinson).
La psiquiatría es una especialidad de la medicina que se ocupa de la prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las personas con trastornos mentales, con el objetivos de restaurar la salud o de conseguir la máxima reintegración de la persona con la mejor calidad de vida posible.
Al igual que el resto de especialidades médicas, para la puesta en marcha de un nuevo fármaco o de una nueva terapia que utiliza la psiquiatría, se requiere que esta demuestre su efectividad, a través de costosos y rigurosos ensayos clínicos, destinados a garantizar la salud del paciente.
Se diferencian con los psicólogos principalmente en que estos No son médicos, ni estudian medicina, lo que supone como consecuencia que estos no pueden recetar fármacos.
El ámbito de estudio es la enfermedad mental y todos los factores que influyen en la misma, biológicos, cerebrales, metabólicos, factores externos, factores sociales, de personalidad, etc.
Aunque estudia el cerebro y las vías y neurotransmisores cerebrales, se diferencia de la neurología principalmente, en que esta estudia enfermedades con lesiones nerviosas evidenciables ( ictus, Alzheimer, etc. ), mientras que la psiquiatría estudia más enfermedades con alteraciones funcionales cerebrales ( depresión, esquizofrenia, …).
Las tareas principales que lleva a cabo un psiquiatra es el de la prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
Para el tratamiento tiene múltiples opciones terapéuticas, desde psicofármacos hasta diferentes formas de psicoterapia e incluso técnicas de estimulación cerebral, terapia electroconvulsiva, psicoeducación, terapia de apoyo, etc…pudiendo llevarlas a cabo solo o coordinado con otros profesionales cuando lo ve necesario, e interviniendo a veces sobre el paciente o cuando es necesario también sobre la familia o el entorno.
Para el diagnóstico, se puede apoyar en la entrevista clínica y cuando lo considera necesario pedir pruebas complementarias como pruebas de laboratorio, pruebas de imagen ( TAC, RMN, . . . . ), test psicométricos, pruebas genéticas, etc.
Especialidades de la psiquiatría
Al ser una especialidad médica, sucede como con otras especialidades médicas, que acaban teniendo subespecialidades. Algunas de ellas son las siguientes:
Psiquiatría Infanto-Juvenil
Por las características de los niños y de los adolescentes, normalmente el abordaje es bastante diferente al adulto, trabajándose más con la familia y la escuela y con el resto del equipo terapéutico. Se suele trabajar más con psicoterapia ya que muchos psicofármacos de adultos no tienen indicación en la infancia. Normalmente atienden a la población menor de 16 o 18 años.
Entre los trastornos más frecuentemente tratados tenemos la hiperactividad y el déficit de atención (TDAH), trastornos del desarrollo, de la alimentación y del estado de ánimo.
Psicogeriatría
Al igual que sucede con la psiquiatría infantil, los ancianos tienen características metabólicas y biológicas, que hacen que el tratamiento en ocasiones sea ofrecido por psiquiatras expertos en esta población. Los fármacos pueden incrementar sus efectos secundarios e incrementar las interacciones en un grupo de edad, normalmente polimedicado.
Psiquiatría del adulto
Hemos hecho referencia a ella en la descripción, y es la que normalmente se refiere la gente al hablar de la psiquiatría. Durante un tiempo estuvo estigmatizada, principalmente por los hospitales psiquiátricos donde se recluía a los pacientes de por vida. En la época actual, la mayor parte de hospitales psiquiátricos han cerrado o se han transformado y la psiquiatría está normalizada entre la población y la mayor parte de la gente ya no necesita ocultar que visita a un psiquiatra.
Psiquiatría multidisciplinar
Es la que se coordina con equipos multidisciplinares en los que participan psicólogos clínicos, enfermeros, terapeutas ocupacionales o trabajadores sociales.
Neuropsiquiatría
Es una especialidad, que se centra en el estudio de las complicaciones psiquiátricas de enfermedades médicas o cerebrales. Con frecuencia enfermedades neurológicas como el Parkinson o los ictus, pueden complicarse con sintomatología afectiva, ansiosa o psicótica, siendo necesario intervenciones más específicas.
Psiquiatría de las adicciones. patología Dual
El siglo XXI es el siglo de las adicciones. No solo a las drogas clásicas ( cannabis, cocaína…), sino de comportamientos adictivos ( a internet, a las compras, al juego). . . requiríendose también abordajes específicos para tratar este tipo de problemas. En ocasiones se da conjuntamente una adicción a sustancias más un problema psiquiátrico, hablándose en ese caso de patología dual.
Psiquiatría Forense
Es la parte de la psiquiatría que se encarga entre otras actividades de la realización de peritajes o de pasar informes al juez, cuando un enfermos psiquiátrico se ve involucrado en un delito. También se encarga de valorar la capacidad mental y volitiva, del paciente que ha cometido un delito, su imputabilidad y a veces su incapacidad en casos de pérdidas de funciones cerebrales.
Psiquiatra experto en sexología
Algunos profesionales psiquiatras se especializan en el tratamiento de los problemas sexuales primarios o secundarios a problemas médicos o mentales, pudiendo utilizar diferentes tipos de intervenciones farmacológicas o psicoterapéuticas para su resolución. Son frecuentes la eyaculación precoz, la impotencia o la pérdida del deseo sexual.
Psicofarmacología
Es la rama de la psiquiatría especializada en los psicofármacos, su uso, sus interacciones y el desarrollo de estudios de investigación.
Psiquiatría Biológica
Es la que se centra en el estudio de los factores biológicos de las enfermedades mentales.
Psiquiatría transcultural
Estudia la influencia del entorno en el desarrollo de la enfermedad mental. Con frecuencia puede estudiar a personas que se han trasladado de un país a otro y los factores relacionados con ese traslado en la sintomatología del paciente.
Psiquiatría Psicodinámica
Es la que utiliza como herramienta terapéutica principalmente técnicas derivadas del psicoanálisis para la resolución de conflictos del paciente que pueden estar en la base de su psicopatología. Trabaja con los mecanismos de defensa y existen diferentes escuelas de formación en diferentes técnicas derivadas de la escuela de Freud.
Psiquiatras expertos en trastornos alimentarios
Por sus especiales características, que en ocasiones pone en riesgo la vida del paciente, por la pérdida de peso, o por otras conductas asociadas, hay equipos especializados en estos trastornos, que combinan además del tratamiento puramente psiquiátrico, tratamientos nutricionales e intervenciones familiares. En ocasiones, forman equipos multidisciplinares que tratan de forma integral estos casos desde unidades de hospitalización, hospitales de día y centros ambulatorios. Los problemas con mayor frecuencia tratados son la anorexia nerviosa y la bulimia.
Psiquiatría de Enlace.
Es la rama de la psiquiatría, que se encarga de los problemas psiquiátricos que aparecen en enfermos con otras enfermedades somáticas. Normalmente trabajan en hospitales de consultores de los médicos de otras especialidades que les solicitan consejo. Muy relacionado con la misma, está la psiquiatría psicosomática, que estudia la relación en uno y otro sentido de las enfermedades médicas y mentales. Son frecuentes los problemas relacionados con los infartos, con los enfermos neurológicos o pacientes con cáncer.
Psiquiatría de Urgencias
Normalmente es realizada por los psiquiatras de adultos o de infantil, que atienden aquellos casos que sufren una descompensación que puede poner en peligro su vida ( ideación suicida) o la de los demás ( pérdidas de control) o que provocan una importante alteración personal ( crisis de pánico) o social.
Atendiendo al lugar donde trabajan, también podemos hablar de:
Psiquiatría de hospitalización de agudos
trabajan en ingresos de personas descompensadas, que requieren habitualmente entre una y 3 semanas para recuperarse de su trastorno.
Psiquiatra del hospital de día
Normalmente tras el alta de un hospital de agudos, pueden pasar una temporada acudiendo en horario diurno y luego yendo a dormir a casa.
Psiquiatría comunitaria.
Su campo de acción se centra en la comunidad, desarrollándose con frecuencia el trabajo en equipo, pudiendo incluir en el tratamiento las visitas a domicilio.
Psiquiatra consultor
Habitualmente trabajan en centros de salud o en consultas privadas y habitualmente tratan o nuevos casos o personas que requieren un control y tratamiento de forma ambulatorio sobre su trastorno.
Psiquiatría de Rehabilitación
Se centra en la recuperación de funciones perdidas, para su integración social, existiendo múltiples dispositivos, como pisos tutelados, unidades de atención y soporte de pacientes, grupos de ayuda, etc.
Puedes ver el listado de los psiquiatras en nuestro directorio: https://psiquiatria.com/directorio/
Dr. Miguel Gutiérrez Fraile
Vitoria, 2 de mayo de 1948.
Miembro de una familia en la que se encadenan cinco generaciones de médicos, la más antigua de Alava, incluyendo a sus hijos Ignacio y Marta.
Cursó los estudios de bachiller en el Instituto Ramiro de Maeztu de Vitoria. Los de licenciatura en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, en la que obtuvo la calificación de sobresaliente en el examen de licenciatura, en el año 1973. Durante sus estudios fue alumno interno honorario en la cátedra de Psiquiatría del profesor Rey Ardid, estando integrado en el equipo del Dr. Antonio Seva Díez, entonces Profesor Adjunto de Psicología Médica y Psiquiatría y luego Catedrático de Psiquiatría de la misma universidad.
Se formó como especialista en Bilbao con el Profesor José Guimón Ugartechea, recién nombrado profesor de Psiquiatría de la UPV/EHU y jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital de Basurto, entre los años 1973 y 1977. Realizó un curso de introducción a la neurología en el hospital de la Santa Creu y Sant Pau bajo la dirección del profesor D, Luis Barraquer Bordás. El 1 de octubre de 1973 ingresó como profesor de clases prácticas en el Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la entonces Universidad de Bilbao, donde en diferentes desempeños docentes culminó su carrera universitaria en el año 2018, con la fortuna y el orgullo de haber impartido docencia a las primeras 45 promociones de licenciados o graduados en Medicina de la Universidad Vasca. 45 años ininterrumpidos como docente que tuvieron como recompensa ser nombrado padrino de la 45º promoción de médicos de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad del País Vasco.
Completó su formación en la New York University con los profesores A.J. Friedhof y M. Alpert, de los Milhauser Laboratories de la NYU. Realizó diversas estancias formativas en el South Beach Psychiatric Hospital bajo la tutela del Profesor Manuel Trujillo y en el Gouverneur General Hospital con el profesor Luis Rojas Marcos. Siguió su carrera profesional en el mismo servicio del Hospital de Basurto como médico adjunto (1977-1980), plaza ganada em concurso público. En este periodo, participó con papel destacado en la creación y puesta en marcha del citado servicio de psiquiatría del hospital de Basurto con especial referencia a la unidad de psiquiatría infantil de la que se hizo cargo desde su creación en 1974. Completó su formación obteniendo el Título oficial de Diplomado en Sanidad, expedido por la Escuela Nacional de Sanidad, del Ministerio entonces de Sanidad en 1979. Es, junto con el profesor José Guimón, fundador del Instituto de Psicoterapia de Bilbao, institución pionera en la introducción de las técnicas psicoterápicas grupales, incluida la Terapia de Familia modelo sistémico, en la asistencia pública en España.
Bajo la dirección del profesor Guimón,en 1977, presenta su tesis doctoral, obteniendo la calificación de sobresaliente “cum laude”, actuando como tribunal los Profesores Juan Obiols, catedrático de psiquiatría de la Universidad de Barcelona y Juan José López-Ibor Aliño, catedrático de psiquiatría en Madrid. En este trabajo, se abordó por primera vez la hipótesis dopaminérgica de la esquizofrenia en literatura científica española. Tras formación específica en psicoterapia analítica grupal a lo largo de 5 años, realiza el Postgrado de Psicoterapia Grupal por la Universidad de Deusto, Bilbao, 1989.
En 1980 y por deseo propio, pudo regresar a su ciudad natal tras ganar por concurso público una plaza en el hospital psiquiátrico provincial “Santa María de Las Nieves”, luego Hospital Psiquiátrico de Álava. Participó en la puesta en marcha del desarrollo psiquiátrico comunitario en Alava, siendo el responsable de la creación de los servicios de drogodependencias de la provincia de Alava, poniendo en marcha la primera unidad de desintoxicación hospitalaria de España en 1981, ya como Jefe de Sección. En paralelo, tras visitar varias unidades similares en New York, en 1983 diseñó el proyecto de Comunidad Terapéutica para drogodependientes en la localidad de Foronda (Alava), una de las primeras comunidades de la red pública en España y primera en Euskadi.
En 1983, obtuvo por concurso público, la jefatura de Servicio de Psiquiatría del Hospital Santiago Apóstol de Vitoria-Gasteiz, una de las primeras unidades de psiquiatría en hospital general de España, con una sección de psiquiatría general y otra de drogodependencias, y la primera en Euskadi de estas características. Bajo su responsabilidad técnica se llevó a cabo el diseño del servicio, su puesta en marcha y su desarrollo hasta el año 1998. En este tiempo el citado servicio fue unidad de referencia con proyección estatal por su importante desarrollo científico, asistencial y docente. Desde su inicio fue unidad docente de formación MIR y PIR y posteriormente EIR. Bajo su dirección y acompañado de un buen equipo el servicio de psiquiatría de Vitoria se situó entre los más prestigiosos de España, lugar que todavía mantiene. Se puede afirmar que la psiquiatría alavesa salió a la luz, se puso en el mapa. Se llevaron a cabo 17 tesis doctorales, todas ellas evaluadas con la máxima calificación, realizadas desde un modesto hospital, una modesta ciudad como Vitoria y una modesta provincia, fruto de la ilusión, el trabajo y el rigor de un equipo que tuve la fortuna de dirigir y a los que en definitiva, junto con nuestros pacientes, les debo casi todo.
En 1998 fui requerido por el entonces Consejero de Sanidad y luego alcalde de Bilbao, Dr. Iñaki Azkuna, para diseñar y poner en marcha un nuevo servicio de psiquiatría en el Hospital de Cruces, en Baracaldo (Vizcaya), allí permanece 9 años como Jefe de Servicio, en Comisión de servicios. Posteriormente, consolidado el servicio, regresa a su puesto de Jefe de Servicio en Vitoria-Gasteiz y participa activamente en la creación del nuevo proyecto de Hospital Universitario de Alava, Vitoria-Gasteiz, 2007-2016, resultado de la fusión de los hospitales de Txagorritxu y Santiago de la citada ciudad. Finalmente alcanza su jubilación el 18 de noviembre de 2019 como Jefe de Servicio de Psiquiatría de la OSI-Araba, Vitoria-Gasteiz.
Desde el punto de vista docente, ha permanecido unido a la Universidad del País Vasco, como docente en su Facultad de Medicina a lo largo de 45 años ininterrumpidos hasta su jubilación en el año 2018. Es de los pocos profesores, quizás el único, que ha impartido docencia a las primeras 45 promociones de médicos en Euskadi, de forma continuada. Quizás por ello fue Padrino de la 45ª promoción de Médicos de la Facultad de Medicina de la UPV.
Fue Profesor Titular de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco, por oposición nacional, 1989 y en el año 2001, obtuvo la catedra de Psiquiatría, también por concurso oposición nacional, que desempeñó durante 17 años en la Unidad Docente de Medicina de Vitoria, de la que fue director, (2006-2018), con la categoría de Vicedecano, hasta su jubilación. Fue, Vocal de la Junta de Campus de Alava de la Universidad del País Vasco, (2006-2018).
Desde 2006 hasta la actualidad es Vicepresidente del Ilustre Colegio de Médicos de Alava.
Desde el punto de vista Gestión, ha estado en el origen de la creación y puesta en marcha de los servicios de psiquiatría de los hospitales de: Basurto en Bilbao, (1975-1980), Servicio de Toxicomanías del Hospital psiquiátrico de Alava y de la Red de Salud Mental de Alava (1980-1983), Hospital Santiago Apóstol de Vitoria (1983-1997), Hospital Cruces de Baracaldo en Vizcaya (1998-2007), Hospital Universitario de Alava (2016-2018). Fue responsable de la creación y puesta en marcha del primer “hospital Virtual” de Alava en la Unidad Docente de Medicina de Vitoria-Gasteiz, dedicado a la formación práctica de alumnos de medicina en 2010.
Como Investigador, fue Adjunto a la presidencia del Area Neurociencias del Fondo de Investigación Sanitaria del Instituto Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo. Máximo organismo español dedicado a la investigación en Neurociencias.2006-2008.
Evaluador del Area de Neurociencias del Fondo de Investigación Sanitaria del Instituto Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo 2000-2018
Evaluador ANEP (Agencia Nacional de Evaluación y prospectiva). Ministerio de Educación y Ciencia. 2007-2018Investigador de Redes Cooperativas Temáticas de Investigación en Psiquiatría. REM-TAP, nodo Universidad País Vasco, 2005-2006
Investigador responsable del área de psiquiatría del Grupo UPV del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) del Instituto Carlos III, Ministerio de Sanidad y Consumo. (2007-2018).
Investigador de Referencia de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica. (2007-2022).Investigador Principal del Grupo de Investigación consolidada, GIU12/76 de la Universidad País Vasco. (2011-2014).
Investigador del equipo de Investigación Neuropsicología de los Trastornos Médicos Severos, fundado en 1999 por la Profesora Natalia Ojeda del Pozo, catedrática de Neuropsicología de la Universidad de Deusto, reconocido por el Gobierno Vasco como Equipo de Excelencia Tipo A con las máximas calificaciones en sucesivas ediciones.
Investigador Principal en la UFI (Unidad Fomento Investigación) de la Universidad del País Vasco. (2011-2016).
Tiene 4 tramos de investigación, sexenios, 3 de seis y uno de 12 años, reconocidos por la Agencia Nacional de Evaluación del Conocimiento (ANECA), es decir 30 años de dedicación reconocida a la investigación de excelencia en psiquiatría. Director de 17 tesis doctorales, todas ellas calificadas con sobresaliente o apto “cum laude”.Tiene 22 premios de investigación y numerosas distinciones personales.
Autor de 109 publicaciones en revistas nacionales y más de 120 trabajos en revistas internacionales de impacto, ofreciendo un impacto acumulado de más de 250 puntos de acuerdo al Science Citation Index (SCI).
Investigador destacado en el portal internacional Research Gate
Autor o editor de 45 libros con ISBN y 130 capítulos de libros.
Ha presentado 430 ponencias o comunicaciones en congresos nacionales o internacionales.
Ha impartido conferencias en Argentina, Chile, Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, República Dominicana, Guatemala, México, etc.
Pertenece o ha pertenecido a los Comités Editoriales de numerosas revistas de la especialidad
European Journal of Psychiatry
Actas Españolas de Psiquiatría. Comité Editorial. Madrid. 2004.
Psiquiatría Biológica. Comité Editorial. Barcelona.2000
Norte de Salud Mental. Revista de Salud mental y Psiquiatría Comunitaria.
Consejo Asesor y de Redacción. 2000
Revista de Psiquiatría y Salud Mental. Comité de Redacción. Barcelona. 2008
Adicciones. Comité Editorial. 1998Trastornos Adictivos. Comité Editorial, 1998
Revista Gallega de Psiquiatría y Neurociencia.Comité Editorial,1996
International Journal of Psychiatry in Clinical Practice. 2002Trastornos del ánimo. Universidad de Chile. Hospital Clínico (Chile). Comité Editorial.Peru
Revisor de trabajos de investigación en revistas de la especialidad
Journal Clinical Psychiatry. (EE.UU. 2003-2008
Actas Españolas de Psiquiatría (Madrid).2005-2018
Revista de Psiquiatría y Salud Mental. Barcelona.2008
Revista Brasileira de Psiquiatría. Rio de Janeiro. 2017-2018
Patrono de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental. (2008).
Vocal de la Comisión Nacional de Psiquiatría del Consejo General de Especialidades Médicas, en dos periodos, como representante del Ministerio de Sanidad, 1997-2006 y como representante del Consejo General de Colegios de Médicos de España. 2007-2013.
Perteneció al Consejo Asesor Drogodependencias de Euskadi. Comisión Técnica. Gobierno Vasco. 1990-1995 Perteneció al Consejo Asesor de Salud Mental del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco desde 2014 hasta 2023.
Miembro de la Estrategia de Salud Mental del Ministerio de Sanidad de España, 2014-2016.
Representó a la Sociedad Española de Psiquiatría, (2012-2016) en Consejo Español del Cerebro, (CEC);
Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas (FACME); European Psychiatric Association, (EPA);
European Council of the National Psychiatric Association, (EPA);
World Psychiatric Association, (WPA)Representante del CGCOM de España en la UEMS (European Union Medical Specialists, 2016-2020.
En lo que se refiere a pertenencia a Sociedades, es:
Miembro de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, 1977, en activo.
Socio Fundador del Instituto de Psicoterapia de Bilbao, 1978
Socio Fundador y Presidente de la Asociación Vasca de Salud Mental, (1980-1982) y socio en activo.
Socio Fundador y Presidente de la Sociedad Española de Toxicomanías, (1988-1990) y socio en activo.
Socio Fundador y Presidente de la Sociedad Vasconavarra de Psiquiatría (1994-1996) y socio en activo.
Vice-Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, 2008-2012, y socio en activoPresidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, 2012-2016, y socio en activo
Premios y Distinciones
Insignia de oro de la Ciudad de Vitoria-Gasteiz, concedida por el Excmo Ayuntamiento de la ciudad, 2006
Socio de Honor de la Asociación Gallega de Psiquiatría, 2009
Socio de Honor de la Sociedad Intenacional de Patología Dual, 2012
Socio de Honor de la Asociación Mundial de Psiquiatria (World Psychiatric Association), 2014
Presidential Commendation del Presidente de la World Psychiatric Association, 2014
Socio de Honor de la Sociedad Chilena de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugia (SONEPSYN), Santiago de Chile, (Chile), 2015
Socio de Honor de la Asociación Peruana de Psiquiatría (APP), Lima (Peru), 2016
Socio de Honor de la Asociación Psiquiátrica de América Latina, (APAL) Antigua (Guatemala), 2016
Socio de Honor de la Sociedad Cubana de Psiquiatría, La Habana, Noviembre de 2016
Primer Socio de Honor de la Sociedad Española de Residentes de Psiquiatría. 2016
Está en posesión de la Orden Civil de Sanidad a Título de Encomienda, Madrid, 2016, siendo de los pocos psiquiatras que han obtenido tal distinción.
Organización de reuniones o congresos de la especialidad.
Ha organizado más de 80 eventos profesionales, de dimensión nacional o internacional, entre ellos cuatro congresos nacionales de psiquiatría de la Sociedad Española de Toxicomanías, Sociedad Española de Psiquiatría Biológica y Sociedad Española de Psiquiatría (Vitoria, 1989, Vitoria 1991; Bilbao, 2004 y Bilbao, 2012), el congreso mundial de la World Psychiatric Association, Madrid, septiembre, 2014; el congreso europeo de la European Psychiatric Association, Madrid, marzo, 2016, además de un Curso Nacional de Actualización en Psiquiatría de gran repercusión profesional durante 31 años ininterrumpidos en Vitoria-Gasteiz, que actualmente es el más veterano de España en su naturaleza (1992-2023)
En su faceta cultural y solidaria es:
Socio Fundador de la Asociación Africanista Manuel Iradier de Vitoria-Gasteiz, 2000, con programas de ayuda en Guinea Ecuatorial, (país al que se desplazó en misión humanitaria en 2003), Beni y República Democrática del Congo.
Socio Fundador de la Sociedad Geográfica "La Exploradora", Vitoria-Gasteiz, 2017 y de la Plataforma solidaria Eutsi Ukrania, responsable de 20 expediciones a Ucrania aportando material de primera necesidad y trayendo más de 200 refugiados ucranianos, mujeres y niños, a Euskadi. Personalmente formó parte de la primera expedición de esta organización que penetró en Ucrania llevando ayuda a Leópolis, Kiev, Irpin y Bucha en mayo de 2022 y enero de 2023. En todos los casos actuando como médico y psiquiatra en las expediciones.
Socio de la Sociedad Recreativa Gastronómica “Lagundi” de Vitoria-Gasteiz, 1980-2020Socio del Círculo Vitoriano de Vitoria-Gasteiz, 1980Abonado de la Sociedad Deportiva “Estadio” 1959-2021
Socio Supernumerario de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, 2008
Socio de Número de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, 2016
Autor de libros enmarcados en narrativa de viajes. “Doctor….Supongo: gestas históricas de médicos aventureros”, Editorial Ikusager, 2012. Y varios artículos sobre narrativa de viajes relativa a la medicina, publicados en la revista de la Sociedad Geográfica Española.
Ingresó en la RAMPV (Real Academia de Medicina del País Vasco) como académico numerario en el año 2020 tras leer su discurso de ingreso “La patología dual: Un problema actual con especial referencia a la psicosis por drogas”, contestado por el profesor Julio B. Bobes. La larguísima relación se sus publicaciones, comunicaciones y distinciones, así como su extenso curriculum pueden ser consultadas en la página Web de la RAMPV/EHMEA, disponible en: https://ehmea-rampv.org/miguel-gutierrez-fraile/
Actualizado en Mayo 2023