La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Autor/autores:
JOSE MARCOS ARTILES RAMIREZ
, Isabel Maria Camacho Rodriguez, Maria del Carmen Gomez Beas
Fecha Publicación: 11/07/2018
Área temática:
Enfermería .
Tipo de trabajo:
Póster
Southampton General Hospital Foundation Trust NHS (Servicio Publico de Salud Britanico)
RESUMEN
La profesión enfermera implica trabajar en organizaciones complejas y enfrentar situaciones estresantes que pueden llevar al síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Los objetivos serán evaluar los niveles de burnout en grupos de enfermeras en diferentes estudios. Estimar la prevalencia e identificar las variables relacionadas proponiendo un perfil del personal en riesgo de este síndrome. Para la metodología se realizo una búsqueda sistemática comprendida entre los años 2010 y 2018 incluyéndose los artículos en inglés y español de las bases de datos Pubmed, Cinahl y Dialnet. Los descriptores usados fueron “enfermería” “burnout”.
Como resultados se encontro que el profesional enfermero manifestó por termino medio un alto nivel de burnout. Había una diferencia significativa asociada a las variables de edad, genero, estado civil, tener hijos, nivel de cuidados, patrón de turnos. También se asoció a variables relacionadas con la personalidad.
Se concluye que la prevalencia del síndrome del burnout entre el personal de enfermería es alta. Género, edad, estado civil, nivel de cuidados proporcionados (más alto en personal que trabaja en UCI y Urgencias), tener hijos, trabajar con turno rotatorio de días y noches predicen al menos una dimensión del síndrome del burnout. Se recomienda por tanto identificar el personal en riesgo y ofrecer medidas de control del estrés o posibilidad de reducir las horas de trabajo de manera temporal.
Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
SÍNDROME DEL BURNOUT EN EL PERSONAL DE
ENFERMERÍA.
José Marcos Artiles Ramírez*; Isabel María Camacho Rodríguez**; María del
Carmen Gomez Beas*; *Southampton General Hospital Foundation Trust NHS
(Servicio Publico de Salud Británico) **Laboratorio Dr. Echevarne, Almería
INTRODUCCIÓN
La profesión
enfermera implica
trabajar en
organizaciones
complejas y enfrentar
situaciones estresantes
que pueden llevar al
síndrome de
quemarse por el
trabajo (burnout)
REFERENCIAS
Queiros, C., Carlotto, M. S.,
Kaiseler, M., Dias, S., & Pereira, A.
M. (2013). Predictors of burnout
among nurses: An interactionist
approach. Psicothema, 25(3).
França, F. M. D., & Ferrari, R.
(2012). Burnout Syndrome and the
socio-demographic aspects of
nursing professionals. Acta
Paulista de Enfermagem, 25(5),
743-748.
Iglesias, M. E. L., de Bengoa
Vallejo, R. B., & Fuentes, P. S.
(2010). The relationship between
experiential avoidance and
burnout syndrome in critical care
nurses: A cross-sectional
questionnaire survey. International
journal of nursing studies, 47(1),
30-37.
OBJETIVOS
Evaluar los niveles de
burnout en grupos de
enfermeras en diferentes
estudios. Estimar la
prevalencia e identificar
las variables relacionadas
proponiendo un perfil del
personal en riesgo de este
síndrome.
METODOLOGIA
Se realizó una búsqueda
sistemática comprendida entre
los años 2010 y 2018
incluyéndose los artículos en
inglés y español de las bases de
datos Pubmed, Cinahl y Dialnet.
Los descriptores usados fueron
"enfermería" "burnout".
RESULTADOS
Se encontró que el
profesional
enfermero
manifestó por
termino medio un
alto nivel de
burnout. Había una
diferencia
significativa
asociada a las
variables de edad,
genero, estado
civil, tener hijos,
nivel de cuidados,
patrón de turnos.
También se asoció
a variables
relacionadas con la
personalidad.
CONCLUSIÓN
Se concluye que la prevalencia del síndrome del burnout entre el personal de enfermería
es alta. Género, edad, estado civil, nivel de cuidados proporcionados (más alto en
personal que trabaja en UCI y Urgencias), tener hijos, trabajar con turno rotatorio de días
y noches predicen al menos una dimensión del síndrome del burnout. Se recomienda por
tanto identificar el personal en riesgo y ofrecer medidas de control del estrés o
posibilidad de reducir las horas de trabajo de manera temporal.
Comentarios de los usuarios
IMPORTANTE: Debes indicar tu profesión para poder tener acceso a todas las opciones de psiquiatria.com