PUBLICIDAD-

Síntomas disociativos en una muestra de adolescentes. Análisis General.

  Seguir al autor

Autor/autores: María José Balseiro Gómez
Fecha Publicación: 20/05/2024
Área temática: Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:  Conferencia

Salud Mental Área Sanitaria Badajoz. Servicio Extremeño de Salud.

RESUMEN

Introducción Y Objetivo La disociación se caracteriza por la disrupción de la experiencia de la consciencia, memoria, identidad, emoción y conducta; se discute la presencia de un espectro desde los comportamientos no patológicos a patológicos.  Los trastornos disociativos se asocian con una mayor carga de enfermedad y peor calidad de vida.  Se estima una prevalencia en adultos del 3.5%, siendo menos documentada en niños y adolescentes con algún estudio mencionando hasta un 25% en pacientes de alto riesgo que han experimentado trauma.  Nuestro objetivo en este estudio es analizar las experiencias disociativas en una muestra de pacientes adolescentes de una consulta ambulatoria de Psiquiatría de la Infancia, Niñez y Adolescencia. Metodología Mediante la escala A-DES y una serie de variables generales (edad [menores y mayores de 179 meses], sexo [masculino, femenino], diagnostico [tnos emocionales vs no emocionales]) describimos las características de nuestra muestra (n=60) y analizamos mediante una Prueba T-Student para muestras independientes a través de la aplicación SPSS v23 si existen diferencias por dichas variables. Resultados La edad media en nuestra muestra fue de 179,42+/-15,87.  Un 53,33% fueron menores de 179 meses, con un 58,33% del sexo femenino.  El 50% de los trastornos se agruparon como emocionales, y el otro 50% como no-emocionales.  La puntuación media en la escala fue de 3,31+/-1,18, obteniéndose una puntuación considerada como patológica en el 26,66% de la muestra.  Asimismo, en cuanto a la media de cada ítem individual de la escala, solo alcanzaron puntuación patológica los ítems 1, 4, 5, 7 y 27.  No hubo diferencias en la T-Student en la puntuación total por sexo, edad o diagnóstico.  No obstante, se encontraron diferencias significativas en algunos ítems específicos en la comparación de medias. Conclusiones La escala A-DES es una herramienta útil que nos ayuda en la detección de experiencias disociativas patológicas; sin ser diagnóstica, nos pone en la pista para profundizar en esta parcela en la exploración psicopatológica y así poder detectar trastornos relacionados con la disociación.  En nuestra muestra no hubo diferencias en cuanto al sexo, edad y diagnóstico en las experiencias disociativas en adolescentes, salvo para algunos ítems concretos.

Palabras clave: Disociativo, Adolescentes, A-DES


  VER EL VÍDEO - Sólo Premium   DESCARGAR - Sólo Premium
VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-12975

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios


Buenos días interesante hasta donde pude leer c mi condición de gratis felicidades saludos desde Cuba

yamila borrayo segundo
Enfermero salud mental - Cuba
Fecha: 28/05/2024



Total valoraciones realizadas: 1 , Valor medio: 5'00

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.