Autor/autores:
Marta Pérez Lombardo
, Jesús Pemán Rodríguez, Íñigo Alberdi Páramo, Mar Jiménez Cabañas, Ana García Carpintero, Germán Montero Hernández
Fecha Publicación: 24/05/2020
Área temática:
Alimentarios, Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos .
Tipo de trabajo:
Conferencia
Instituto de Psiquiatría y Salud Mental. Hospital Clínico San Carlos.
Los trastornos de la conducta alimentaria han aumentado o mantenido su prevalencia en los últimos años. El diagnóstico de estos trastornos se ha visto marcado por la categoría de “trastornos de la conducta alimentaria sin especificación”. Las nuevas guías como la DSM 5 en su momento, y CIE 11 siguiendo el ejemplo de la primera, incluyen en sus diagnósticos cambios importantes para realizar un diagnóstico más específico y por tanto un mejor abordaje de estos trastornos.
El tratamiento, tanto psicoterapéutico como farmacológico ha sido objeto de estudio en las últimas décadas. Se hace evidente la necesidad de una distinción entre dos grupos de trastornos: la anorexia nerviosa y el trastorno por atracones junto a la bulimia nerviosa. Los antipsicóticos y antidepresivos son los grupos farmacológicos más estudiados en estos trastornos, con diversos resultados según el diagnóstico y la edad de tratamiento, y la terapia cognición conductual sigue siendo la que aporta más evidencia, aunque de nuevo su efectividad se ve cuestionada por el tipo de trastorno.
En esta revisión, señalaremos algunos estudios sobre la eficacia de tratamientos farmacológicos y psicoterapéuticos, así como veremos las prevalencias y diagnósticos en diferentes estudios y propuestas para la prevención.
Palabras clave: anorexia, bulimia, CIE-11, tratamiento, prevención
María José Valdés Florido
Psiquiatría - España
Fecha: 04/06/2020
Daniela Flores Garza
Psicólogo - México
Fecha: 30/05/2020
Aliuska Batista Bello
Médico - Cuba
Fecha: 29/05/2020